
Argentina y China: cinco claves para entender la relación actual
Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.
La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA recibió a una delegación de la Universidad de Changzhou para reforzar su alianza académica y proyectar nuevos intercambios científicos y culturales.
Actualidad05 de mayo de 2025
News ArgenChina
En el marco de una relación de cooperación que ya lleva más de seis años, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires recibió el pasado miércoles 23 de abril a una delegación de la Universidad de Changzhou, una institución china en crecimiento que busca fortalecer su proyección internacional. La comitiva estuvo encabezada por la vicerrectora YANG Lin, acompañada por WANG Jixin, decano del Instituto de Deportes, y SHEN Feng, vicedirector del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
La decana Ana Arias lideró el encuentro junto a autoridades académicas de la Facultad, entre ellas Julián Rebón, secretario de Estudios Avanzados; Lautaro Barriga, subsecretario de Cooperación Internacional; Martín Unzué, director del Instituto Gino Germani; e integrantes del Centro de Estudios Argentina-China (CEACh), como Ignacio Villagrán y Dafne Esteso.

Durante la reunión, se repasaron los intercambios realizados desde 2019, cuando ambas instituciones firmaron las primeras Cartas de Intención que dieron origen a la colaboración formal. También se delinearon nuevas líneas de trabajo conjunto para los próximos años. En ese contexto, se reconoció a Julián Rebón como consultor externo del Centro de Estudios Latinoamericanos de la universidad china y se formalizó la designación del CEACh como Base de Práctica de Estudios Regionales en el Extranjero de la Universidad de Changzhou.

Además, la profesora YANG ofreció una presentación sobre la universidad que representa y la ciudad de Changzhou, destacando su conexión con el gobierno local y las empresas tecnológicas de la región, así como su evolución académica en las últimas décadas. Aunque nació como una institución especializada en ciencias aplicadas, desde 2010 ha expandido su propuesta para incluir humanidades, ciencias sociales, idiomas y formación docente, incorporando también programas centrados en la cultura tradicional china.
Consolidada como una universidad de prestigio en la provincia de Jiangsu, Changzhou aspira a escalar posiciones en los rankings internacionales en los próximos veinte años. Desde la Facultad de Ciencias Sociales alentaron a docentes, estudiantes y graduades a presentar proyectos de investigación conjunta y a aplicar a becas de estudio en la universidad china como parte del fortalecimiento del vínculo académico entre ambas instituciones.

Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.

Kangding impulsa su desarrollo convirtiendo la histórica “cultura de las canciones de amor” en un motor de integración cultural y turística que atrae millones de visitantes y dinamiza diversas industrias locales.

La gira de medios chinos de ultramar por Ganzi mostró cómo las aldeas de Ruoji y Zanli transformaron su economía mediante turismo rural, agricultura especializada y proyectos comunitarios que revitalizan la región y mejoran los ingresos de sus habitantes.

La enseñanza de chino mandarín en escuelas municipales de Córdoba crece con entusiasmo gracias a docentes nativos, apoyo institucional y el interés de los estudiantes por conectarse con una cultura milenaria.

El intendente Andrés Watson recibió al vicegobernador de Shandong, Zhang Haibo, en el PITec de Florencio Varela para fortalecer la cooperación institucional y productiva.

La visita de una delegación de la provincia china de Shandong a Buenos Aires dejó nuevos acuerdos e inversiones en minería, energía e industria, consolidando a China como un socio clave en el desarrollo económico de Argentina.

El exministro argentino Daniel Filmus destacó el modelo de desarrollo chino y pidió profundizar la cooperación bilateral para impulsar la inclusión tecnológica y la soberanía económica del Sur Global.

La UNLP y la Universidad Huaqiao de China crearán un laboratorio conjunto para impulsar investigaciones en electromovilidad, energías renovables y tecnologías de control, con programas de formación, intercambio académico y proyectos científicos colaborativos.

Con esta apertura, Buenos Aires se suma a la red global de una aerolínea que conecta a más de 1.000 destinos en 170 países, consolidando su rol como un actor clave en la conectividad entre Asia y Sudamérica.

La historia de Ye Qi muestra cómo la enseñanza del chino en Dubái no solo transformó su vida como emprendedora y madre, sino que también se convirtió en una forma de construir identidad y conectar culturas a través de un idioma.

El exministro argentino Daniel Filmus destacó el modelo de desarrollo chino y pidió profundizar la cooperación bilateral para impulsar la inclusión tecnológica y la soberanía económica del Sur Global.

La visita de una delegación de la provincia china de Shandong a Buenos Aires dejó nuevos acuerdos e inversiones en minería, energía e industria, consolidando a China como un socio clave en el desarrollo económico de Argentina.

El intendente Andrés Watson recibió al vicegobernador de Shandong, Zhang Haibo, en el PITec de Florencio Varela para fortalecer la cooperación institucional y productiva.

La enseñanza de chino mandarín en escuelas municipales de Córdoba crece con entusiasmo gracias a docentes nativos, apoyo institucional y el interés de los estudiantes por conectarse con una cultura milenaria.

China domina por primera vez el ranking mundial de ciudades científicas según Nature Index, con Beijing a la cabeza y seis de los diez principales centros de investigación global.

La gira de medios chinos de ultramar por Ganzi mostró cómo las aldeas de Ruoji y Zanli transformaron su economía mediante turismo rural, agricultura especializada y proyectos comunitarios que revitalizan la región y mejoran los ingresos de sus habitantes.

Kangding impulsa su desarrollo convirtiendo la histórica “cultura de las canciones de amor” en un motor de integración cultural y turística que atrae millones de visitantes y dinamiza diversas industrias locales.

Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.