
Una encuesta mundial confirma que crece el interés por la cultura china
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.
El encuentro virtual, que se realizará el próximo 31 de mayo, ahondará en el proceso de reforma y apertura iniciado en China en 1978 y su impacto en la sociedad actual.
Actualidad27 de mayo de 2021El próximo lunes 31 de mayo se realizará el encuentro "Reformas económicas y cambios sociales en China", en el marco del "Ciclo de conferencias China-América Latina".
La charla se hará de manera virtual, a las 20:00 horas (Beijing, China) o 9 horas de Buenos Aires, y estará dada en español, es gratuita y la inscripción es online. El anfitrión será Nicolás Damin, sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
El disertador del encuentro será Norbert Molina Medina, historiador, magíster en Historia de Venezuela, candidato a doctor en Estudios Políticos por la Universidad de Los Andes de Venezuela e investigador del Centro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas "Dr. José Manuel Briceño Monzillo" (CEAA).
Durante la charla, Molina Medina introducirá y explicará el proceso de reforma y apertura económica y social sin precedentes, iniciado en China en el año 1978. Además, analizará la incidencia de dicho proceso en la sociedad china contemporánea.
Con la intención de promover la cooperación para el desarrollo entre China y América Latina, asociaciones y centros de estudio organizaron los "Ciclos de Conferencias China-América Latina".
La decisión de realizar este programa de conferencias surge ante la necesidad de establecer una relación más estrecha entre China, el Caribe y América Latina, basada en el conocimiento y el desarrollo.
En este sentido, el Programa de Cooperación e Intercambio de Conocimientos Chino-Latinoamericano, (PRO-CICCLA) fue lanzado por China National Knowledge Infrastructure (CNKI), la Asociación China de Estudios Latinoamericanos (CALAS), el Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Asociación Latinoamericana de Estudios Chinos (ALAECh).
El objetivo es promover la cooperación para el desarrollo y el intercambio de conocimientos continuos y sistemáticos, con un diálogo directo sin mediaciones de otras regiones, para contribuir a una red que facilite la comprensión y solución conjunta de problemas mundiales desde un paradigma reflexivo y con herramientas de las ciencias sociales.
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.
China avanza con un modelo de Aduanas Inteligentes basado en inteligencia artificial, big data y automatización.
En Argentina, cada vez son más los centros y clubes que incorporan clases de Wushu, Taichi o Qigong a sus propuestas. Ya no se trata de una práctica para quienes buscan combate, sino de una disciplina para quienes deseen fortalecer su cuerpo y su mente.
Una encuesta reciente reveló que la imagen de China mejora en las principales economías latinoamericanas, incluida Argentina, donde crece el respaldo a su rol como socio comercial y fuente de financiamiento.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
Se realizó la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales en Beijing, donde se buscó promover la cooperación, el respeto y la diversidad cultural como pilares para un mundo más justo y pacífico.
Lumilagro anunció que comenzará a importar el 60% de sus termos desde China tras la eliminación de aranceles y una fuerte caída en la producción nacional.
A fines de julio, llegan nuevas tolvas desde China para fortalecer el transporte de granos por tren en Argentina.
Del 2 al 5 de julio, la ciudad de Yantai, China, fue sede de la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable, organizada por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET).
Brasil y China firmaron un acuerdo para desarrollar un tren bioceánico que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos de exportación hacia Asia y fortaleciendo la integración regional.
A fines de julio, llegan nuevas tolvas desde China para fortalecer el transporte de granos por tren en Argentina.
Lumilagro anunció que comenzará a importar el 60% de sus termos desde China tras la eliminación de aranceles y una fuerte caída en la producción nacional.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
China se convierte en el país con más sitios Patrimonio Mundial del mundo, junto a Italia, ambos con un total de 60 sitios.
Una encuesta reciente reveló que la imagen de China mejora en las principales economías latinoamericanas, incluida Argentina, donde crece el respaldo a su rol como socio comercial y fuente de financiamiento.
En Argentina, cada vez son más los centros y clubes que incorporan clases de Wushu, Taichi o Qigong a sus propuestas. Ya no se trata de una práctica para quienes buscan combate, sino de una disciplina para quienes deseen fortalecer su cuerpo y su mente.
China avanza con un modelo de Aduanas Inteligentes basado en inteligencia artificial, big data y automatización.
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.