China terminó la construcción del tren más rápido del mundo: viaja a 600 km/h por levitación magnética
El tren "maglev" comenzará a funcionar en los próximos años, cubriendo la ruta Shanghái-Beijing en dos horas y media.
El último logro científico y tecnológico chino se dio en el rubro ferroviario. Este martes finalizó la construcción de un nuevo tren de alta velocidad que funciona a través de levitación magnética y alcanza los 600 kilómetros por hora, convirtiéndose en el vehículo terrestre más veloz del mundo.
El primer maglev (llamado así por según siglas en inglés, de magnetic levitation) fue presentado al público en la ciudad de Qingdao, provincia de Shandong, en el este de China.
Se estima que comenzará a operar en cinco a diez años, luego de una larga serie de pruebas, según dijo el ingeniero jefe Liang Jianying en diálogo con People's Daily. Su primera ruta será Shanghái-Beijing y la recorrerá en dos horas y media, mientras que actualmente los trenes de alta velocidad tardan cinco horas.
Este nuevo tipo de tren se eleva sobre la vía y es propulsado ​​por potentes electroimanes. La falta de fricción lo hace capaz de viajar a velocidades mucho más altas que los trenes convencionales.
La construcción del maglev es parte del proyecto anunciado el año pasado por el gobierno de China para desarrollar una red de transporte inteligente. Según el plan, a lo largo y ancho de China se desplegarán hasta nueve líneas de levitación magnética por más de 1.000 km (620 millas).
Te puede interesar
Nicolás Pino: “Argentina tiene un vínculo muy importante con China y eso no se va a cortar”
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, aseguró que el acercamiento de Javier Milei a Estados Unidos no afectará el vínculo comercial del país con China.
La UNLPam dictará un taller sobre los vínculos entre China y América Latina
El encuentro busca fortalecer el diálogo académico entre ambas regiones y ofrecer nuevas perspectivas para comprender el rol de China en América Latina en un contexto global en transformación.
Realizarán una conferencia para analizar los desafíos y perspectivas del vínculo económico con China
El profesor Yi Xingjian, presidente de la Guangdong University of Foreign Studies, brindará en la UNSAM una conferencia sobre la historia, situación actual y proyecciones futuras de la cooperación económica y comercial entre China y Argentina.
La embajada china en la Argentina le respondió al secretario del Tesoro de EE.UU.
La Embajada de China en Argentina rechazó a través de un comunicado las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent.
Un antes y un después: las mujeres argentinas que vivieron la histórica Conferencia de Beijing
China vuelve a convocar al mundo tres décadas después de la histórica Conferencia de Beijing sobre la Mujer.
Expertos analizaron en Buenos Aires el impacto de China y la IA
Se realizó un Seminario bajo el título “China: inteligencia artificial, robots y la armonía tecnológica”, donde los participantes analizaron además la escala de la producción industrial china, considerada la mayor del mundo, y su articulación con la estrategia nacional de manufactura inteligente.
Nueva norma de impuestos en China: qué implica para los importadores argentinos
China implementa una nueva normativa para optimizar la declaración del impuesto a la renta empresarial y reforzar la trazabilidad en exportaciones
La automotriz china BYD desembarcó oficialmente en Argentina
BYD, que ya opera en países como México, Brasil, Uruguay, Colombia y Chile, llega al mercado argentino en un momento clave, aprovechando las políticas de incentivo a la electromovilidad y la creciente conciencia ecológica.