AFA se expande en el mercado chino: aumentan las ventas electrónicas de productos sobre la selección argentina
La Asociación de Fútbol Argentino estableció sus primeras oficinas en el país asiático hace dos años y desarrolló una fuerte marca gracias a su vínculo con una agencia china, que adapta los productos a las tendencias y la moda local.
La Asociación de Fútbol Argentino (AFA) estableció sus primeros oficinas en la República Popular China hace dos años y se unió al mercado de comercio electrónico a través de la plataforma Taobao de la compañía Alibaba. Desde entonces, la marca argentina creció hasta convertirse en la selección con más ventas en comercio electrónico del gigante asiático y la que tiene mayor interacción en redes sociales.
La expansión de la marca de la selección argentina en China tiene que ver con su estrategia de ventas: su negocio cuenta con una agencia líder local, All Star Partner (Beijing ASP), que permite adaptar los productos a las tendencias y la moda local. Según informaron medios deportivos, AFA anunció la renovación de su acuerdo con esta empresa por los próximos tres años.
En este marco, la Copa América disputada en julio resultó un nuevo impulso para las ventas de productos. Tras la obtención del título, el fanatismo por la selección se expandió por el país asiático, revolucionando la redes sociales y llamando la atención del mundo entero por realizar shows con juegos de luces y con grandes despliegues, como ocurrió, por ejemplo, en el centro comercial y de convenciones Aegean Place de Shanghái, o en la proyección de un homenaje a Lionel Messi en la Torre de Televisión de Tianjin.
La AFA aprovechó esta oportunidad para lanzar una serie de productos relacionados al torneo americano, entre ellos, una camiseta conmemorativa del campeonato de la cual se vendieron diez mil unidades en los primeros cinco días.
Además, en el último año crecieron las ventas de productos con licencia de fútbol no tradicionales como relojes, fundas para teléfonos, paraguas, tazas y juguetes. Muchos de estos artículos se venden a razón de mil piezas por semana.
Un ejemplo de este fenómeno es la "caja de juguetes misteriosa" diseñada especialmente para el mercado chino el año pasado y que fue furor durante su lanzamiento. Incluía una serie de muñecos de los jugadores como Lionel Messi, Paulo Dybala o Ángel Di María.
Por otro lado, desde la agencia también supieron interpretar la tendencia a una mayor participación de las mujeres en el mercado deportivo chino y sumaron productos femeninos a sus ventas, como un collar de plata con la inscripción de la AFA o pañuelos de seda.
Te puede interesar
La Escuela de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires lanza un curso sobre China para funcionarios públicos
La Escuela de Gobierno bonaerense lanza un curso virtual en mayo para capacitar a funcionarios públicos sobre la política, economía y relaciones estratégicas de China.
Huawei ICT Competition: argentinos en la final global en China
Estudiantes argentinos viajarán a China para competir en la final global de Huawei ICT Competition 2024-2025 después de destacarse en la final regional.
Inversión china en Santa Fe: Un proyecto de 400 millones de dólares
Un holding chino evalúa invertir 400 millones de dólares en una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe, generando 600 puestos de trabajo.
La Rioja y China se unen para impulsar la minería sostenible
La provincia de La Rioja firmó un acuerdo de cooperación con una empresa china para impulsar la minería sostenible y la transición energética en la región.
Con raíces chinas: la posibilidad de un Papa asiático
Este 7 de mayo comienza el Cónclave en el Vaticano y uno de los nombres que llaman la atención como posible sucesor de Francisco es el de Luis Antonio Tagle, con su origen filipino-chino y su visión progresista.
Presentan en la Feria del Libro un libro sobre cómo aplicar el Feng Shui en casa
La experta en Feng Shui y decodificación ambiental Patricia Traversa presentará su nuevo libro en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Por qué China podría empezar a comprar arvejas argentinas
Argentina podría convertirse en un nuevo proveedor clave de arvejas para China tras sanciones a Canadá.
El clásico del Río de la Plata, ¿rumbo a China?
China podría organizar un amistoso entre Argentina y Uruguay en los próximos meses.