
Una encuesta mundial confirma que crece el interés por la cultura china
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.
La Asociación de Fútbol Argentino estableció sus primeras oficinas en el país asiático hace dos años y desarrolló una fuerte marca gracias a su vínculo con una agencia china, que adapta los productos a las tendencias y la moda local.
Actualidad27 de septiembre de 2021La Asociación de Fútbol Argentino (AFA) estableció sus primeros oficinas en la República Popular China hace dos años y se unió al mercado de comercio electrónico a través de la plataforma Taobao de la compañía Alibaba. Desde entonces, la marca argentina creció hasta convertirse en la selección con más ventas en comercio electrónico del gigante asiático y la que tiene mayor interacción en redes sociales.
La expansión de la marca de la selección argentina en China tiene que ver con su estrategia de ventas: su negocio cuenta con una agencia líder local, All Star Partner (Beijing ASP), que permite adaptar los productos a las tendencias y la moda local. Según informaron medios deportivos, AFA anunció la renovación de su acuerdo con esta empresa por los próximos tres años.
En este marco, la Copa América disputada en julio resultó un nuevo impulso para las ventas de productos. Tras la obtención del título, el fanatismo por la selección se expandió por el país asiático, revolucionando la redes sociales y llamando la atención del mundo entero por realizar shows con juegos de luces y con grandes despliegues, como ocurrió, por ejemplo, en el centro comercial y de convenciones Aegean Place de Shanghái, o en la proyección de un homenaje a Lionel Messi en la Torre de Televisión de Tianjin.
La AFA aprovechó esta oportunidad para lanzar una serie de productos relacionados al torneo americano, entre ellos, una camiseta conmemorativa del campeonato de la cual se vendieron diez mil unidades en los primeros cinco días.
Además, en el último año crecieron las ventas de productos con licencia de fútbol no tradicionales como relojes, fundas para teléfonos, paraguas, tazas y juguetes. Muchos de estos artículos se venden a razón de mil piezas por semana.
Un ejemplo de este fenómeno es la "caja de juguetes misteriosa" diseñada especialmente para el mercado chino el año pasado y que fue furor durante su lanzamiento. Incluía una serie de muñecos de los jugadores como Lionel Messi, Paulo Dybala o Ángel Di María.
Por otro lado, desde la agencia también supieron interpretar la tendencia a una mayor participación de las mujeres en el mercado deportivo chino y sumaron productos femeninos a sus ventas, como un collar de plata con la inscripción de la AFA o pañuelos de seda.
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.
China avanza con un modelo de Aduanas Inteligentes basado en inteligencia artificial, big data y automatización.
En Argentina, cada vez son más los centros y clubes que incorporan clases de Wushu, Taichi o Qigong a sus propuestas. Ya no se trata de una práctica para quienes buscan combate, sino de una disciplina para quienes deseen fortalecer su cuerpo y su mente.
Una encuesta reciente reveló que la imagen de China mejora en las principales economías latinoamericanas, incluida Argentina, donde crece el respaldo a su rol como socio comercial y fuente de financiamiento.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
Se realizó la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales en Beijing, donde se buscó promover la cooperación, el respeto y la diversidad cultural como pilares para un mundo más justo y pacífico.
Lumilagro anunció que comenzará a importar el 60% de sus termos desde China tras la eliminación de aranceles y una fuerte caída en la producción nacional.
A fines de julio, llegan nuevas tolvas desde China para fortalecer el transporte de granos por tren en Argentina.
Del 2 al 5 de julio, la ciudad de Yantai, China, fue sede de la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable, organizada por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET).
Brasil y China firmaron un acuerdo para desarrollar un tren bioceánico que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos de exportación hacia Asia y fortaleciendo la integración regional.
A fines de julio, llegan nuevas tolvas desde China para fortalecer el transporte de granos por tren en Argentina.
Lumilagro anunció que comenzará a importar el 60% de sus termos desde China tras la eliminación de aranceles y una fuerte caída en la producción nacional.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
China se convierte en el país con más sitios Patrimonio Mundial del mundo, junto a Italia, ambos con un total de 60 sitios.
Una encuesta reciente reveló que la imagen de China mejora en las principales economías latinoamericanas, incluida Argentina, donde crece el respaldo a su rol como socio comercial y fuente de financiamiento.
En Argentina, cada vez son más los centros y clubes que incorporan clases de Wushu, Taichi o Qigong a sus propuestas. Ya no se trata de una práctica para quienes buscan combate, sino de una disciplina para quienes deseen fortalecer su cuerpo y su mente.
China avanza con un modelo de Aduanas Inteligentes basado en inteligencia artificial, big data y automatización.
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.