China y la CELAC adoptan un plan conjunto de cooperación
El país asiático acordó incrementar la cooperación en diferentes áreas y fortalecer las reuniones de alto nivel entre sus líderes y representantes.
China acordó con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) llevar adelante un plan conjunto de cooperación en diversas áreas entre 2022 y 2024. El documento fue firmado en diciembre.
La entidad, presidida desde este viernes por el presidente Alberto Fernández, dividió el informe firmado en siete apartados, acordó con el país asiático fortalecer las reuniones de alto nivel entre sus líderes y representantes. Además, se destaca la posibilidad de realizar en 2024 una cumbre del Foro China-Celac.
Los puntos clave del acuerdo
- Fortalecer los intercambios entre las entidades de promoción comercial y de inversiones y las asociaciones comerciales. China buscará brindar un "apoyo clave" a proyectos estratégicos que beneficien el desarrollo económico y social sostenible.
- Intensificar los intercambios científicos, tecnológicos y académicos.
- Incrementar la cooperación en infraestructura digital, equipos de telecomunicaciones, 5G, big data, ciudades inteligentes, entre otros.
- Fortalecer los intercambios y la cooperación en el campo aeroespacial, la aviación civil.
- Mejorar la cooperación en el uso civil pacífico de la energía y la tecnología nucleares.
- Fortalecer la cooperación en lo que refiere a las políticas públicas en la industria energética, el turismo, el transporte y la protección ambiental.
- Intensificar el diálogo sobre políticas en salud pública, profundizar la solidaridad y la cooperación en lo que respecta a la pandemia del covid-19.
- Promover el aprendizaje mutuo sobre las civilizaciones de China y los Estados que conforman la Celac y preservar la diversidad cultural.
- Implementar de manera activa la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible con el objetivo de lograr un "desarrollo global más sólido, más verde y equilibrado, a fin de no dejar a nadie atrás".
- Trabajar en forma conjunta para la implementación de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), que tiene como objetivo prevenir la difusión de armas de destrucción masiva a actores no estatales.
Te puede interesar
YPF negocia con constructora China para acelerar el megaproyecto Argentina LNG
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Se conocieron los precios de la ruta aérea que conectará Buenos Aires con Shanghái
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
Académica argentina destacó la importancia de China como socio estratégico
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
A 30 años de la Conferencia de Beijing, Argentina conmemoró el hito mundial por los derechos de las mujeres
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
El rol de China en las energías renovables argentinas
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
BRICS, Estados Unidos y la Franja y la Ruta: los ejes de la charla entre Wang Wei y Jorge Argüello
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
Delegación de Jiangxi refuerza en Buenos Aires los lazos con la comunidad china
La delegación de la provincia china de Jiangxi se reunió en Buenos Aires con la comunidad local para reforzar la cooperación económica, cultural y tecnológica con Argentina y consolidar los lazos entre ambas partes.
Un economista argentino explica por qué la CIFTIS en China puede impulsar la economía global
La CIFTIS 2025 en Beijing se perfila como una oportunidad para que países como Argentina fortalezcan su cooperación con China en servicios digitales, inteligencia artificial y tecnología verde.