Actualidad Por: News ArgenChina24 de junio de 2022

La escritora china Can Xue, nominada al Premio Nobel: “Hay muchos conceptos falsos sobre mi país"

En los últimos 40 años ha escrito más de cien cuentos. La autora, que vive en Beijing y Yunnan, es la favorita para ganar el premio de este año.

(Foto: Crédito Hermida Editores)

Can Xue -pseudónimo de Deng Xiaohua- nació en Changsha, Provincia de Hunan, en 1953. Comenzó a escribir a los 30 años y, luego de una extensa trayectoria, es una de las favoritas a ganar el Premio Nobel de Literatura. Actualmente, vive la mitad del año en Beijing y el resto del tiempo en Yunnan.

La infancia de la escritora suele sorprender a sus lectores. Cuando era pequeña, sus padres fueron encarcelados y fue criada por su abuela. Superó la tuberculosis, se vio obligada a dejar el colegio al terminar la primaria, pero nada detuvo a la futura autora, que comenzó a leer historia de ficción a los 13 años.

Su primera historia, “Pompas de jabón en agua sucia”, fue publicada en 1985, momento en el que adquirió el pseudónimo por el que hoy se la conoce a nivel mundial, cuyo significado se puede interpretar tanto como “la nieve que no se derrite”, “la nieve sucia que queda cuando casi toda se derrite” o “la nieve más pura que queda encima de la montaña”.

En los últimos 40 años ha escrito más de 100 cuentos; sus referentes fueron Borges, Kafka, Dante, Calvino, Tolstoi, Gogol, Cervantes, y los chinos Lu Xun y Cao Xuequin, entre otros. Can Xue es citada frecuentemente como “una de las autoras representativas del movimiento de vanguardia de finales de los 80 y principios de los 90, así como una de las escritoras más importantes de la China contemporánea”, según Ediciones Hermida.

“No creo que mi obra pueda clasificarse como surrealista. La llamaría esencialmente literatura. El surrealismo insiste en representar el mundo espiritual mientras que mi escritura se centra más en mostrar la belleza física, la belleza de la vida real. Creo que es porque soy china, pero estoy influida por la cultura occidental. La carne que retrato es tan sublime como el espíritu, pero más diversa”, indicó en diálogo con El Confidencial.

Al ser consultada sobre la visión que se tiene desde Occidente sobre China, reflexionó: “Los europeos tienen muchos conceptos erróneos sobre China, lo cual es inevitable. Mientras tanto nos conoceremos cada vez mejor y esa es la buena dirección. Por ejemplo, yo tengo la voluntad de abrirme y dejar que los europeos sepan más sobre mí”.

Recientemente, sus obras han llegado al español, primero con la novela “La frontera” (Ediciones Hermida) -publicado en China en 2008 y considerada una de sus grandes obras-, y luego con el libro de relatos “Hojas rojas” (Aristas Martínez). Entre sus historias más famosas se encuentran “Old Floating Cloud” y “The Hut on the Mountain”.

Te puede interesar

Oportunidades en China: empresarios argentinos se preparan para la Feria de Cantón

El interés argentino por la Feria de Cantón crece con fuerza, con un aumento en la participación de empresarios y mayores facilidades como la exención de visado para acceder al mercado chino.

El embajador de Argentina en China elogió el compromiso de China con el diálogo para la paz mundial

El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, remarcó en una entrevista que el diálogo y la negociación son la única vía para garantizar la paz mundial, en el marco del 80° aniversario de la victoria contra el fascismo.

BYD inicia su primera preventa en Argentina

La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.

Seminario virtual sobre arquitectura contemporánea china en la UBA

El arquitecto Hernán Maldonado dicta el seminario virtual “Arquitectura contemporánea china”, organizado por el Instituto Confucio de la UBA, para explorar el vínculo entre ciudad, paisaje, infraestructuras y nuevas materialidades en el país asiático.

El CONICET confirmó la continuidad del radiotelescopio Chino-Argentino

El radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan, aseguró su continuidad tras el compromiso del CONICET y ya recibe componentes clave desde China para su puesta en funcionamiento con fines estrictamente científicos.

Río Cuarto fue sede de una verdadera fiesta del Go con el Torneo Argentino 2025

El Torneo Argentino de Go 2025 se celebró en Río Cuarto con un gran marco cultural y de camaradería, consagrando campeón a Fernando Aguilar y consolidando a la comunidad del Go en el país.

La UCA lanza la segunda edición del curso “La evolución de China hacia una potencia de clase mundial”

La UCA abre la inscripción a la segunda edición del curso virtual “La evolución de China hacia una potencia de clase mundial”, que se dictará del 24 de septiembre al 12 de noviembre bajo la dirección del Dr. Jorge Malena.

Lanzan seminario virtual sobre la Feria de Cantón, la más importante del comercio internacional

La Cámara Argentino China, junto al ICBC y la Fundación ICBC, realizarán el 28 de agosto un seminario virtual para presentar la edición N°138 de la Feria de Cantón.