China lidera las colocaciones accionarias en el mundo
Las firmas chinas salieron a Bolsa con niveles récord en el primer semestre de 2022. Las cuatro bolsas de valores chinas superaron a las de Estados Unidos.
Las firmas chinas están saliendo a bolsa en niveles récord en 2022 y, por eso, el gigante asiático encabezó las colocaciones accionarias durante el primer semestre del año.
Según datos recopilados por Bloomberg, los debuts bursátiles en el país asiático en dicho periodo han supuesto una recaudación de 57.800 millones de dólares. En este sentido, las cuatro bolsas de valores del país asiático registraron un total de 190 Ofertas Públicas Iniciales (OPI), de acuerdo a datos de la firma de consultoría EY.
Mientras tanto, en Estados Unidos el mercado de OPI se contrajo, al registrar sólo 54 colocaciones entre el NASDAQ y la Bolsa de Valores de Nueva York, con una recaudación total de 4,800 millones de dólares, 94 por ciento menos que la primera mitad del 2021.
China tiene cuatro Bolsas de valores: además de Shanghái y Shenzhen, operan la de Hong Kong y la nueva Bolsa de Valores de Beijing. En junio, las cuatro reportaron un valor de 17.643 billones de dólares, lo que representa el 16.79 por ciento de todo el valor bursátil.
Por otro lado, de acuerdo con datos de la Federación Mundial de Bolsas (WFE, por sus siglas en inglés), Estados Unidos y China tienen las bolsas de valores más grandes del mundo según su capitalización de mercado. Juntas la Bolsa de Nueva York (NYSE), NASDAQ y la Bolsa de Shanghái concentraron alrededor del 48.15 por ciento de todo el valor de mercado.
En este caso, la Bolsa de Nueva York se corona como la plaza bursátil con el mayor valor de mercado, seguida por NASDAQ. En el tercer puesto se encuentra la Bolsa de Shanghái, con una capitalización bursátil de 7.374 billones de dólares. Le siguen Euronext, el mercado accionario más grande de Europa, y la Bolsa de Shenzhen, que reportó un valor de capitalización de 5.289 billones de dólares.
Te puede interesar
Catamarca busca nuevas oportunidades de inversión y turismo en China durante la Feria CIFIT
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
No solo desde Argentina: más países de Latam tendrán vuelos directos a China
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con constructora China para acelerar el megaproyecto Argentina LNG
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Se conocieron los precios de la ruta aérea que conectará Buenos Aires con Shanghái
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
Académica argentina destacó la importancia de China como socio estratégico
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
A 30 años de la Conferencia de Beijing, Argentina conmemoró el hito mundial por los derechos de las mujeres
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
El rol de China en las energías renovables argentinas
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
BRICS, Estados Unidos y la Franja y la Ruta: los ejes de la charla entre Wang Wei y Jorge Argüello
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.