China “siembra” nubes para ocasionar lluvia y combatir la sequía
Comenzó a implementar su método de “siembra” que consiste en dirigir pequeñas varillas de yoduro de plata hacia las nubes existentes para ayudar a formar cristales de hielo.
La ola de calor que afecta a China produjo graves sequías en ciertas regiones del país, por lo tanto, el gobierno decidió buscar alternativas para enfrentar la situación y recurrió a la “siembra” de nubes para ocasionar lluvia.
Según información del Ministerio de Recursos Hídricos, la sequía en la cuenca del río Yangtze está “afectando negativamente a la seguridad del agua potable de la población rural y del ganado, y el crecimiento de los cultivos”. Sin embargo, no solo afecta a las actividades agropecuarias, sino también a la producción de energía, ya que este río tiene actualmente niveles bajos récord y los embalses de energía hidroeléctrica se redujeron a la mitad.
Por estos motivos, el país asiático comenzó a implementar su método de “siembra”, que consiste en dirigir pequeñas varillas de yoduro de plata, que tienen un tamaño similar a un cigarrillo, hacia las nubes existentes para ayudar a formar cristales de hielo. Esto hace que su contenido de humedad sea más pesado y tenga más probabilidades de precipitarse hacia la superficie terrestre.
China ya tiene experiencia en este método, que comenzó a usar en 1940 y fue mejorando. Actualmente, posee el mayor programa del mundo en la materia.
Por otro lado, para aumentar el suministro, la presa de las Tres Gargantas, el mayor proyecto hidroeléctrico de la región, también aumentó los vertidos de agua en 500 millones de metros cúbicos durante los próximos días, según anunció la entidad gubernamental.
En los últimos meses, la provincia más afectada fue Hubei; se estima que más de 150 mil personas tienen dificultades para acceder al agua potable y casi 400 mil hectáreas de cultivos fueron dañadas por las altas temperaturas y la sequía.
Te puede interesar
De los muros al presente: la historia de la indumentaria china contada a través del arte de Dunhuang
La tradición textil china, con más de dos mil años de historia, sigue siendo una fuente de inspiración para diseñadores contemporáneos. Y las pinturas murales de Dunhuang son, sin dudas, una de sus expresiones más auténticas y reveladoras.
China suma dos nuevos Geoparques a la lista mundial de la UNESCO
El gigante asiático lidera el ranking global con un total de 49 sitios reconocidos por su valor geológico.
Jianzhi: el arte milenario que China conserva con orgullo
El jianzhi, arte chino del papel recortado con más de 1.500 años de historia, sigue vivo como símbolo de tradición, belleza y buena fortuna en festividades y rituales.
Cerezos en flor y robots: la primavera futurista que sorprende en Shanghái
En el parque Gucun, la naturaleza y la tecnología se fusionan en una experiencia única para los visitantes: un robot humanoide es el encargado de acompañarlos durante su visita.
China se prepara para el festival de Qingming: de qué trata el día de limpieza de tumbas
El Festival Qingming, celebrado este año el 4 de abril, es una tradición china que honra a los antepasados a través de rituales en los cementerios y se combina con una celebración de la vida y la renovación primaveral.
La magia de los cerezos en flor en China: 3 lugares para verlos
Cada primavera, los cerezos en flor transforman los paisajes de China en un espectáculo de tonos rosados y blancos, atrayendo a miles de visitantes a sus parques y jardines más icónicos.
El robot chino que hizo historia al subir 134 escalones en un entorno real
El robot chino humanoide Tien Kung logró una primicia mundial al subir 134 escaleras al aire libre, alcanzando la cima del Parque del Muro de Haizi en Beijing.
Descubrimiento en Shandong reescribe la historia de la Gran Muralla
Un hallazgo arqueológico en Shandong adelanta en 300 años el inicio de la construcción de la Gran Muralla, marcando un importante hito en su historia.