Actualidad Por: News ArgenChina23 de diciembre de 2022

Firman un acuerdo histórico para la conservación de la biodiversidad impulsado por China

Durante la conferencia de biodiversidad del COP15, se firmó el compromiso de proteger al menos el 30% de la tierra, las aguas continentales y los océanos del mundo para 2030.

(Foto: CGTN)

Durante la XV Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15), se aprobó el Marco de Biodiversidad Global Kunming-Montreal, un acuerdo histórico impulsado por China.

"Después de cuatro años, finalmente hemos llegado al final del viaje", expresó Huang Runqiu, presidente de la COP15 y ministro de Ecología y Medio Ambiente de China, en referencia al acuerdo alcanzado tras cuatro años de difíciles negociaciones por parte de la comunidad internacional.

En un contexto de una biodiversidad global severamente dañada, la comunidad internacional considera que este marco es comparable al Acuerdo de París en lo relativo a la conservación de la naturaleza al establecer metas para la gobernanza global de la biodiversidad.

Este acuerdo contiene un total de 23 objetivos específicos: entre los más importantes y emblemáticos se encuentra el compromiso de proteger al menos el 30 por ciento de la tierra, las aguas continentales y los océanos del mundo para 2030.

Asimismo, esto también se conoce como el “objetivo 3030”: el "30 por ciento" se considera la proporción mínima de áreas naturales necesarias para la supervivencia y el desarrollo humanos básicos. Actualmente, solo el 17 por ciento de la tierra del mundo y el 8 por ciento de los océanos están protegidos. 

En este sentido, el acuerdo propone movilizar al menos 200 mil millones de dólares anuales para 2030 para implementar estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad. Sin embargo, este tema fue la principal diferencia entre los países desarrollados y en desarrollo a lo largo del proceso de negociación. Los países en desarrollo creen que la transformación económica de los países desarrollados ha causado daños a la biodiversidad global, y deben asumir una mayor responsabilidad por la protección de la biodiversidad, brindar más asistencia y compensar comportamientos pasados. Pero algunos países desarrollados se han mostrado reacios a proporcionar grandes donaciones.

Sin embargo, al final todas las partes involucradas buscaron puntos en común mientras se reservaban las diferencias y llegaron a un consenso. Esto incluye a los países en desarrollo que proporcionen al menos 20.000 millones de dólares anuales hasta 2025 y 30.000 millones de dólares anuales para 2030. Si estos compromisos pueden implementarse, cerrarán efectivamente la brecha de financiamiento y brindarán una sólida garantía para la conservación de la biodiversidad global.

Además, los 23 objetivos del documento también incluyen reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos, reducir a la mitad la introducción de especies exóticas invasoras y reducir a la mitad el uso de productos químicos altamente peligrosos para 2030. Estos objetivos son muy específicos y abordan directamente los puntos débiles y las dificultades de la conservación de la biodiversidad actual. Al mismo tiempo, la COP15 también adoptó un paquete de documentos que incluye la decisión sobre la información digital de secuencias de recursos genéticos.

Te puede interesar

China impulsa el diálogo entre civilizaciones y una experta argentina lo considera clave para el futuro global

Se realizó la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales en Beijing, donde se buscó promover la cooperación, el respeto y la diversidad cultural como pilares para un mundo más justo y pacífico.

Histórica fábrica argentina de termos comenzará a importar desde China

Lumilagro anunció que comenzará a importar el 60% de sus termos desde China tras la eliminación de aranceles y una fuerte caída en la producción nacional.

Llegan a Argentina vagones graneros 0KM desde China

A fines de julio, llegan nuevas tolvas desde China para fortalecer el transporte de granos por tren en Argentina.

Acuerdo histórico: Brasil y China impulsan un tren bioceánico que uniría el Atlántico y el Pacífico

Brasil y China firmaron un acuerdo para desarrollar un tren bioceánico que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos de exportación hacia Asia y fortaleciendo la integración regional.

Realizarán un webinar sobre textiles en China: para hacer negocios en la Feria de Cantón

Un webinar gratuito reunirá a especialistas del comercio internacional para brindar herramientas clave a quienes buscan importar textiles desde China, con foco en la Feria de Cantón y la región de Keqiao.

Misiones refuerza su perfil exportador en un encuentro estratégico con China

Una delegación de Misiones participó en el Seminario de Cooperación Estratégica de Alto Nivel entre China y Argentina.

Mendoza llevó su liderazgo en turismo del vino a China

Del 2 al 5 de julio, la ciudad de Yantai, China, fue sede de la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable, organizada por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET).

Bunge envía el primer cargamento de harina de soja de Argentina a China

Argentina hará su primer envío de harina de soja a China: un paso histórico en el comercio bilateral.