Actualidad Por: News ArgenChina22 de marzo de 2023

Científicos chinos construyen un telescopio submarino para detectar rayos cósmicos

Los expertos están trabajando en un telescopio que se instalaría en las profundidades del mar y permitiría comprender el origen de los rayos cósmicos.

Científicos chinos están trabajando en un modelo para un telescopio gigantesco que se instalaría en las profundidades del mar para observar neutrinos, una de las partículas más abundantes en el universo, lo que permitiría comprender el origen de los rayos cósmicos.

La instalación, diseñada para tener un volumen de aproximadamente 30 kilómetros cúbicos, se sumergirá a una profundidad de más de un kilómetro, según explicó Chen Mingjun, investigador principal del proyecto en el Instituto de Física de Alta Energía de la Academia de Ciencias de China.

En febrero, su equipo completó la primera prueba de detección en el mar a una profundidad de 1.800 metros bajo el agua.

El objetivo de construir un telescopio submarino de este tipo es detectar neutrinos de alta energía. Se cree que las partículas se producen fuera del sistema solar, por lo tanto, contribuirá a resolver un enigma científico centenario sobre el origen de los rayos cósmicos.

Los científicos descubrieron que la Tierra es bombardeada constantemente por partículas energéticas del espacio exterior llamadas rayos cósmicos a principios del siglo XX. En 2021, el Gran Observatorio de lluvias de aire a gran altitud de China (LHAASO) detectó 12 fuentes de rayos gamma que se cree que provienen de las mismas fuentes que los rayos cósmicos.

En este marco, al pasar por el agua, los neutrinos chocarán con el núcleo atómico y producirán partículas secundarias, emitiendo señales de luz que pueden ser captadas por detectores bajo el agua.

Algunas investigaciones ya insinúan esta posibilidad, y Chen cree que la detección de neutrinos podría rastrear el origen de esta misteriosa radiación espacial.

En cuanto a por qué los científicos despliegan el telescopio en las profundidades del agua, Chen dijo que desde un km por debajo de la superficie, la luz del sol no penetra en la oscuridad; y como no se puede realizar la fotosíntesis, tampoco hay peces ni microorganismos. "El agua limpia ayudará a aumentar la posibilidad de detectar señales de neutrinos", explicó Chen.

Te puede interesar

La Rioja y China se unen para impulsar la minería sostenible

La provincia de La Rioja firmó un acuerdo de cooperación con una empresa china para impulsar la minería sostenible y la transición energética en la región.

Con raíces chinas: la posibilidad de un Papa asiático

Este 7 de mayo comienza el Cónclave en el Vaticano y uno de los nombres que llaman la atención como posible sucesor de Francisco es el de Luis Antonio Tagle, con su origen filipino-chino y su visión progresista.

Presentan en la Feria del Libro un libro sobre cómo aplicar el Feng Shui en casa

La experta en Feng Shui y decodificación ambiental Patricia Traversa presentará su nuevo libro en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Por qué China podría empezar a comprar arvejas argentinas

Argentina podría convertirse en un nuevo proveedor clave de arvejas para China tras sanciones a Canadá.

El clásico del Río de la Plata, ¿rumbo a China?

China podría organizar un amistoso entre Argentina y Uruguay en los próximos meses.

Empresas argentinas ganaron el Premio ICBC Comercio Exterior y viajarán a China

ICBC Argentina premió a cuatro empresas nacionales por su excelencia en comercio exterior, quienes viajarán a China en 2025 para explorar nuevos mercados y participar en la principal feria internacional de importación y exportación del mundo.

Una misión china llega a Buenos Aires para cerrar nuevos acuerdos económicos

En medio de la tensión con EE.UU., llega a Buenos Aires una delegación china para afianzar la relación bilateral.

La UBA refuerza su alianza académica con la Universidad de Changzhou

La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA recibió a una delegación de la Universidad de Changzhou para reforzar su alianza académica y proyectar nuevos intercambios científicos y culturales.