Actualidad Por: News ArgenChina10 de agosto de 2023

Hallazgo en China lleva a los científicos a replantear el árbol genealógico humano

Investigadores hallaron en la provincia de Hubei un antiguo cráneo con características que se diferencian de cualquier otro homínido, por lo que sería de un linaje humano hasta ahora desconocido y llevaría a replantear el árbol genealógico humano.

Un hallazgo realizado recientemente en China abrió la puerta a investigaciones sobre lo que podría ser un nuevo linaje humano. Un grupo de investigadores encontró en Hualongdong, en la provincia de Hubei, un cráneo de 300 mil años de antigüedad que se diferencia de los homínidos estudiados hasta la actualidad, lo cual llevaría a replantear por completo el árbol genealógico humano.

El equipo de paleontólogos de la Academia de Ciencias de China, en colaboración con colegas de la Universidad Xi’an Jiaotong, la Universidad de York del Reino Unido y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de España, señalaron que estos hallazgos podrían convertirse en evidencia de un linaje previamente desconocido.

De acuerdo al estudio, publicado en el Journal of Human Evolution, este hallazgo no se parece ni al linaje que se dividió para formar los neandertales, ni a los denisovanos, ni a los humanos actuales, lo que sugiere que la versión presente del árbol genealógico humano necesitaría otra rama. 

Según la publicación, luego de analizar la mandíbula fosilizada, el cráneo parcial y algunos huesos de la pierna del homínido, que data de hace 300 mil años, los expertos indicaron que el rostro del homínido tiene una estructura similar a la del linaje humano moderno, que se separó del Homo erectus hace 750 mil años. 

Sin embargo, la falta de mentón del individuo se parece más a la de un denisovano, una especie extinta de humanos antiguos en Asia que se separó de los neandertales hace más de 400 mil años.

Finalmente, los expertos chinos y los investigadores internacionales coincidieron en que el fósil representa un linaje previamente desconocido: un híbrido entre la rama que dio origen a los humanos modernos y la de otros homínidos antiguos en la región, como los denisovanos.

Este hallazgo plantea así la hipótesis de que tres linajes diferentes coexistieron en Asia en aquel momento: el Homo erectus, el denisovano y este nuevo linaje filogenéticamente cercano a nosotros, los Homo sapiens. Sorprendentemente, esto sugiere que algunos rasgos "modernos" de los humanos podrían haber comenzado a aparecer hace 300 mil años, mucho antes de la aparición del Homo sapiens en China, que se estima ocurrió hace unos 120 mil años.

Te puede interesar

Realizarán un webinar sobre textiles en China: para hacer negocios en la Feria de Cantón

Un webinar gratuito reunirá a especialistas del comercio internacional para brindar herramientas clave a quienes buscan importar textiles desde China, con foco en la Feria de Cantón y la región de Keqiao.

Misiones refuerza su perfil exportador en un encuentro estratégico con China

Una delegación de Misiones participó en el Seminario de Cooperación Estratégica de Alto Nivel entre China y Argentina.

Mendoza llevó su liderazgo en turismo del vino a China

Del 2 al 5 de julio, la ciudad de Yantai, China, fue sede de la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable, organizada por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET).

Bunge envía el primer cargamento de harina de soja de Argentina a China

Argentina hará su primer envío de harina de soja a China: un paso histórico en el comercio bilateral.

Lula da Silva instó al Mercosur a mirar hacia Asia

Lula da Silva pidió al Mercosur mirar hacia Asia, a la que definió como “el centro dinámico de la economía mundial”, y propuso fortalecer vínculos con países como China, India y Japón.

Delegación educativa de Mendoza viaja a China en programa de intercambio cultural y académico

Con el fin de fortalecer la formación docente, el grupo que representa a Mendoza se prepara para viajar del 4 al 15 de julio con el objetivo de conocer la cultura y el sistema educativo de China.

Una técnica argentina participó en un seminario internacional sobre cooperación estratégica en China

Lorena Romera representó a la provincia de Salta en un seminario de alto nivel en China sobre cooperación estratégica internacional, en el marco de un programa de formación impulsado por el Ministerio de Comercio chino.

China propone una nueva cooperación global para cerrar la brecha de desarrollo

China llamó a una cooperación global más equitativa para cerrar la brecha de financiación al desarrollo, durante una cumbre de la ONU en España, y pidió mayor protagonismo para los países del Sur en el sistema financiero internacional.