Hallazgo en China lleva a los científicos a replantear el árbol genealógico humano
Investigadores hallaron en la provincia de Hubei un antiguo cráneo con características que se diferencian de cualquier otro homínido, por lo que sería de un linaje humano hasta ahora desconocido y llevaría a replantear el árbol genealógico humano.
Un hallazgo realizado recientemente en China abrió la puerta a investigaciones sobre lo que podría ser un nuevo linaje humano. Un grupo de investigadores encontró en Hualongdong, en la provincia de Hubei, un cráneo de 300 mil años de antigüedad que se diferencia de los homínidos estudiados hasta la actualidad, lo cual llevaría a replantear por completo el árbol genealógico humano.
El equipo de paleontólogos de la Academia de Ciencias de China, en colaboración con colegas de la Universidad Xi’an Jiaotong, la Universidad de York del Reino Unido y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de España, señalaron que estos hallazgos podrían convertirse en evidencia de un linaje previamente desconocido.
De acuerdo al estudio, publicado en el Journal of Human Evolution, este hallazgo no se parece ni al linaje que se dividió para formar los neandertales, ni a los denisovanos, ni a los humanos actuales, lo que sugiere que la versión presente del árbol genealógico humano necesitaría otra rama.
Según la publicación, luego de analizar la mandíbula fosilizada, el cráneo parcial y algunos huesos de la pierna del homínido, que data de hace 300 mil años, los expertos indicaron que el rostro del homínido tiene una estructura similar a la del linaje humano moderno, que se separó del Homo erectus hace 750 mil años.
Sin embargo, la falta de mentón del individuo se parece más a la de un denisovano, una especie extinta de humanos antiguos en Asia que se separó de los neandertales hace más de 400 mil años.
Finalmente, los expertos chinos y los investigadores internacionales coincidieron en que el fósil representa un linaje previamente desconocido: un híbrido entre la rama que dio origen a los humanos modernos y la de otros homínidos antiguos en la región, como los denisovanos.
Este hallazgo plantea así la hipótesis de que tres linajes diferentes coexistieron en Asia en aquel momento: el Homo erectus, el denisovano y este nuevo linaje filogenéticamente cercano a nosotros, los Homo sapiens. Sorprendentemente, esto sugiere que algunos rasgos "modernos" de los humanos podrían haber comenzado a aparecer hace 300 mil años, mucho antes de la aparición del Homo sapiens en China, que se estima ocurrió hace unos 120 mil años.
Te puede interesar
Argentina y la provincia china de Guizhou fortalecen lazos
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
La minera china Zijin arranca su proyecto Tres Quebradas
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
Catamarca busca nuevas oportunidades de inversión y turismo en China durante la Feria CIFIT
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
No solo desde Argentina: más países de Latam tendrán vuelos directos a China
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con constructora China para acelerar el megaproyecto Argentina LNG
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Se conocieron los precios de la ruta aérea que conectará Buenos Aires con Shanghái
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
Académica argentina destacó la importancia de China como socio estratégico
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
A 30 años de la Conferencia de Beijing, Argentina conmemoró el hito mundial por los derechos de las mujeres
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.