Actualidad Por: News ArgenChina07 de septiembre de 2023

Una delegación del CONICET participa de talleres de biomedicina en Shanghái

Una comitiva encabezada por la presidenta del organismo, Ana Franchi, viajó al país asiático para participar del taller junto a expertos de la Academia de Ciencias de China.

Taller de Biomedicina CAS-CONICET en Shanghái. (Foto: Conicet)

En el marco del Centro conjunto de Ciencia y Tecnología (CONICET-CAS) e invitada por la Academia de Ciencias de China (CAS, por su sigla en inglés) una delegación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) participó en Shanghái, China, de un taller en Biomedicina, centrado en Neurociencia y Enfermedades Infecciosas.

La delegación argentina estuvo encabezada por la presidenta del organismo argentino, Ana Franchi, quien durante la apertura expuso acerca de los lineamientos del CONICET y realizó un repaso sobre la cooperación entre el Consejo y China en materia de ciencia y tecnología. 

Luego, Franchi resaltó el trabajo mancomunado entre el Consejo y la CAS para llevar adelante el primer taller en biomedicina, y la participación de investigadores del CONICET: “El proceso de innovación es un área de suma relevancia para el intercambio de experiencias exitosas de ambas partes con vías al desarrollo de nuestras sociedades. Confío en que la cooperación seguirá fortaleciéndose porque está más que clara la voluntad de nuestras comunidades académicas y científicas de ambos países de continuar en este rumbo compartido”.

Asimismo, del área de Neurociencias, expusieron junto a especialistas de la CAS, la investigadora del CONICET en la UE de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-UNAJ-HEC) del CONICET, Silvia Kochen; el investigador del Consejo en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir), Alejandro Schinder, y el científico del Consejo en el Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay (IFIBIO-Houssay, UBA-CONICET), Juan Belforte.

Del área de Enfermedades Infecciosas, también junto a colegas de la CAS, expusieron el investigador del CONICET en el Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICIVET LITORAL, CONICET – UNL) Hugo Ortega y la científica del Consejo en el IFIBIO Cristina Ibarra.

Por otro lado, en la apertura estuvieron presentes por parte de la Academia de Ciencias de China, el director Científico del Centro de Excelencia en Ciencias del Cerebro y Tecnología de la Inteligencia, Muming Poo; el subdirector del Área de Cooperación Internacional, Zhenyu Wang; el director Adjunto del Instituto de Inmunidad e Infección de Shanghái, Lubin Jiang, y el director Adjunto del Centro de Excelencia en Ciencias del Cerebro y Tecnología de la Inteligencia, Yongyong Shi.

En el segundo día de taller, expusieron junto a colegas de China el investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS, UBA-CONICET), Horacio Salomón; la científica del Consejo en el Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO, CONICET-INTA), Fabiana Bigi; la investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas Dr. Rodolfo Ugalde (IIB, CONICET-UNSAM), Juliana Cassataro; la científica del Consejo en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM, CONICET-UNLP), Daniela Hozbor, y el científico del CONICET en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI, CONICET-UNC), Gabriel Morón.

Luego del taller, Franchi se reunió con el subdirector General del Buró de Cooperación Internacional de la CAS Zhengyu Wang con el objetivo de identificar conjuntamente las mejores herramientas de colaboración. Anteriormente, la titular del Consejo junto a la delegación recorrió el Centro de Excelencia en Ciencias del Cerebro y Tecnología de la Inteligencia de la CAS (CEBSIT, por su sigla en inglés).

Te puede interesar

Fortalecer la relación con China: clave para el crecimiento de Argentina, según expertos

La Jornada Académica sobre Relaciones China-Celac destacó la importancia de la cooperación entre China y América Latina para el desarrollo de la región. Los expertos coincidieron en que es necesario fortalecer los lazos entre China y Argentina.

Argentina se suma a la lista de países con exención de visado en China

Argentina se beneficia de la política de apertura de China, que permitirá a sus ciudadanos ingresar sin visado al país asiático para estancias de hasta 30 días.

Argentina recibió el primer envío de peras frescas de China

China realizó su primer envío de peras frescas a Argentina, marcando una nueva apertura de mercado para sus productos agrícolas en el país sudamericano.

China y Colombia Firman Plan de Cooperación sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta

China y Colombia firman un plan de cooperación sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta para fortalecer las relaciones bilaterales y promover el desarrollo compartido.

La Escuela de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires lanza un curso sobre China para funcionarios públicos

La Escuela de Gobierno bonaerense lanza un curso virtual en mayo para capacitar a funcionarios públicos sobre la política, economía y relaciones estratégicas de China.

Huawei ICT Competition: argentinos en la final global en China

Estudiantes argentinos viajarán a China para competir en la final global de Huawei ICT Competition 2024-2025 después de destacarse en la final regional.

Inversión china en Santa Fe: Un proyecto de 400 millones de dólares

Un holding chino evalúa invertir 400 millones de dólares en una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe, generando 600 puestos de trabajo.

La Rioja y China se unen para impulsar la minería sostenible

La provincia de La Rioja firmó un acuerdo de cooperación con una empresa china para impulsar la minería sostenible y la transición energética en la región.