Comunidad Por: News ArgenChina29 de mayo de 2024

Un argentino conquistó Beijing con su quena en el Festival de Jazz de Taihu 2024

Se trata de Rodrigo Sosa, quien nació en Argentina, pero estudió la quena en Cuba desde muy joven. La quena es un instrumento musical de viento originario de la región andina.

(Foto: Pixabay)

El músico argentino Rodrigo Sosa deslumbró al público de Beijing con su quena, al interpretar "Las aves rinden homenaje al fénix", una reconocida pieza de la música folclórica china. La actuación de Sosa en el Festival de Jazz de Taihu 2024, organizado por el Centro Nacional de Artes Escénicas de China, fue recibida con estruendosos aplausos y ovaciones.

"Esta es la primera vez que vengo a China, y es un gran placer y una felicidad enorme estar aquí con la quena", expresó Sosa en una entrevista con Xinhua tras su presentación. La quena, explicó, es una flauta originaria de la Cordillera de los Andes, en América del Sur, y es conocida por su rica herencia folclórica.

Sosa, junto a su grupo La Quenística Trío, ha recorrido escenarios en Cuba, Paraguay, Perú, Chile y México, donde su reinterpretación de la música folclórica latinoamericana ha cosechado elogios. "Yo soy argentino, pero estudié la quena en Cuba desde muy joven. He mantenido su raíz folclórica y la he fusionado con sonidos contemporáneos como el jazz, pop y rock", detalló.

Con un estilo que alterna entre melodioso y nítido, Sosa integra hábilmente la quena con el piano y la percusión, creando una atmósfera musical mágica para su audiencia. A pesar de ser su primera visita a China, Sosa ya había establecido un vínculo con la cultura china tras conocer a un intérprete de suona en un festival de jazz en La Habana. Fue este músico quien le enseñó "Las aves rinden homenaje al fénix", pieza que Sosa interpretó en Beijing y que lo cautivó desde el primer momento.

Para el Festival de Jazz de Taihu, Sosa preparó un repertorio especial que combinaba ritmos latinoamericanos, jazz e improvisaciones, además de piezas de música tradicional china. Según él, la música china ha tenido un impacto significativo en su búsqueda y aprendizaje musical. "Me encantan todas las flautas antiguas. Hay muchas similitudes entre los instrumentos y la música de China y los Andes. Una vez que se conectan, la música se vuelve maravillosa", afirmó.

Sosa también compartió su visión sobre la difusión del jazz, destacando la importancia de que cada país cree su propia versión del género fusionándolo con su música tradicional. "Eso hace que cada país tenga su propia visión de jazz", sostuvo.

El Festival de Jazz de Taihu 2024

El Festival de Jazz de Taihu 2024, celebrado del 22 al 26 de mayo, reunió a más de 200 artistas de China, Francia, Hungría, Cuba y otros países, ofreciendo al público más de 50 presentaciones. "La música es una gran manera de comunicarnos. Podemos sentir la cultura como una misma en los intercambios y el aprendizaje de la música", expresó Sosa, quien ve la música como un puente cultural entre China y Latinoamérica.

Durante su estancia en China, Sosa planea visitar lugares históricos como la Ciudad Prohibida y la Gran Muralla para profundizar en su comprensión de la historia y cultura chinas. "Sentimos una gran admiración por la cultura china, como la música, la pintura y la arquitectura. Más importante aún, debemos aprender de los chinos a respetar y heredar sus tradiciones culturales de una manera muy hermosa", comentó.

Mirando hacia el futuro, Sosa reveló que está finalizando su nuevo disco y espera tener más oportunidades de participar en festivales de música y teatro en China, así como de conocer mejor al público chino.

Con información de Xinhua.

Te puede interesar

Un mendocino de 14 años representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China

El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.

China desde los ojos del actor argentino Juan Minujín

Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.

Embajador argentino en China se reunió con líderes chinos en Argentina para celebrar el 80° aniversario

El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con representantes de la comunidad china en Argentina para celebrar el 80.º aniversario de la victoria antifascista y reforzar los lazos de cooperación bilateral.

La pareja china que llevó su pasión por el tango a Buenos Aires

La pareja china de tango Su Junqiang y Guo Xingzhu brilló en la Copa Mundial de Buenos Aires 2025, llegando a las semifinales de “Tango de Pista”.

Una exhibición de Tai Ji Quan se suma a la muestra Poéticas del movimiento en Buenos Aires

En el marco de la muestra Poéticas del movimiento. Arte, escritura y caligrafía en China se realizará una exhibición de Tai Ji Quan, también conocido como Tai Chi.

Así es por dentro la muestra de Mafalda en Shanghái por sus 60 años

Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.

Luciano Zárate, el joven que representará a la Argentina en el mundial de chino mandarín

Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.

Estudiantes de China y América Latina premiados en Chile por proyecto para la superación de la pobreza

Un equipo de estudiantes de Chile y China ganó el concurso “Desafío de juventud China - LAC para aliviar pobreza 2025” en Santiago con un proyecto de recolección y purificación de agua de niebla para enfrentar la sequía en Punitaqui.