Un argentino conquistó Beijing con su quena en el Festival de Jazz de Taihu 2024
Se trata de Rodrigo Sosa, quien nació en Argentina, pero estudió la quena en Cuba desde muy joven. La quena es un instrumento musical de viento originario de la región andina.
El músico argentino Rodrigo Sosa deslumbró al público de Beijing con su quena, al interpretar "Las aves rinden homenaje al fénix", una reconocida pieza de la música folclórica china. La actuación de Sosa en el Festival de Jazz de Taihu 2024, organizado por el Centro Nacional de Artes Escénicas de China, fue recibida con estruendosos aplausos y ovaciones.
"Esta es la primera vez que vengo a China, y es un gran placer y una felicidad enorme estar aquí con la quena", expresó Sosa en una entrevista con Xinhua tras su presentación. La quena, explicó, es una flauta originaria de la Cordillera de los Andes, en América del Sur, y es conocida por su rica herencia folclórica.
Sosa, junto a su grupo La Quenística Trío, ha recorrido escenarios en Cuba, Paraguay, Perú, Chile y México, donde su reinterpretación de la música folclórica latinoamericana ha cosechado elogios. "Yo soy argentino, pero estudié la quena en Cuba desde muy joven. He mantenido su raíz folclórica y la he fusionado con sonidos contemporáneos como el jazz, pop y rock", detalló.
Con un estilo que alterna entre melodioso y nítido, Sosa integra hábilmente la quena con el piano y la percusión, creando una atmósfera musical mágica para su audiencia. A pesar de ser su primera visita a China, Sosa ya había establecido un vínculo con la cultura china tras conocer a un intérprete de suona en un festival de jazz en La Habana. Fue este músico quien le enseñó "Las aves rinden homenaje al fénix", pieza que Sosa interpretó en Beijing y que lo cautivó desde el primer momento.
Para el Festival de Jazz de Taihu, Sosa preparó un repertorio especial que combinaba ritmos latinoamericanos, jazz e improvisaciones, además de piezas de música tradicional china. Según él, la música china ha tenido un impacto significativo en su búsqueda y aprendizaje musical. "Me encantan todas las flautas antiguas. Hay muchas similitudes entre los instrumentos y la música de China y los Andes. Una vez que se conectan, la música se vuelve maravillosa", afirmó.
Sosa también compartió su visión sobre la difusión del jazz, destacando la importancia de que cada país cree su propia versión del género fusionándolo con su música tradicional. "Eso hace que cada país tenga su propia visión de jazz", sostuvo.
El Festival de Jazz de Taihu 2024
El Festival de Jazz de Taihu 2024, celebrado del 22 al 26 de mayo, reunió a más de 200 artistas de China, Francia, Hungría, Cuba y otros países, ofreciendo al público más de 50 presentaciones. "La música es una gran manera de comunicarnos. Podemos sentir la cultura como una misma en los intercambios y el aprendizaje de la música", expresó Sosa, quien ve la música como un puente cultural entre China y Latinoamérica.
Durante su estancia en China, Sosa planea visitar lugares históricos como la Ciudad Prohibida y la Gran Muralla para profundizar en su comprensión de la historia y cultura chinas. "Sentimos una gran admiración por la cultura china, como la música, la pintura y la arquitectura. Más importante aún, debemos aprender de los chinos a respetar y heredar sus tradiciones culturales de una manera muy hermosa", comentó.
Mirando hacia el futuro, Sosa reveló que está finalizando su nuevo disco y espera tener más oportunidades de participar en festivales de música y teatro en China, así como de conocer mejor al público chino.
Con información de Xinhua.
Te puede interesar
China y su respaldo a Argentina en la disputa por las Islas Malvinas
China ha respaldado el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas en organismos internacionales como la ONU y el G77+China, consolidando su alianza estratégica con Argentina y reforzando su postura diplomática ante el Reino Unido.
Educación en lengua China en Argentina: Certificación y apertura del nuevo ciclo académico
El Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina celebró la entrega de certificados de nivel avanzado en lengua china y dio inicio a un nuevo ciclo académico, reafirmando el compromiso con el intercambio cultural y la cooperación entre Argentina y China.
Argenchinas: mujeres profesionales y empresarias debatieron sobre liderazgo y equidad de género
El evento Argenchinas reunió a destacadas profesionales y empresarias para debatir sobre liderazgo femenino, equidad de género e integración intercultural en el ámbito empresarial.
Estudiantes de UTN Resistencia clasifican a la etapa regional de la ICT Competition de Huawei
Tres estudiantes argentinos se destacaron en la ICT Competition de Huawei y competirán en la fase regional, con la posibilidad de llegar a la final en China.
Ruta del Año Nuevo Chino: la celebración llega a su final con la estación de la Cabra
Se trata de una experiencia única y gratuita en el cierre de la Ruta del Año Nuevo Chino 2025, organizado por Confucio UBA.
Se cumplieron 53 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Argentina
Desde 1972, ambos países han trabajado juntos para fortalecer sus lazos de amistad, además de incluir otros temas como el comercio, la cultura, la tecnología y el turismo.
Realizarán un ciclo de cine sobre películas chinas en Córdoba
El ciclo de cine exhibirá algunas de las producciones más destacadas de la cinematografía china.
La Plata celebró el Año Nuevo Chino con un evento multitudinario en Plaza Moreno
La Plata celebró el Año Nuevo Chino con un evento multitudinario en Plaza Moreno, donde miles de personas disfrutaron de danzas, artes marciales y gastronomía en un ambiente de fusión cultural.