Sociedad - China Por: News ArgenChina30 de mayo de 2024

FMI eleva su pronóstico de crecimiento para China en 2024 al 5%

La suba del PIB que se estimaba para este año en 4,6% pasó a 5% debido a un arranque del año más firme de lo que se esperaba en la actividad económica.

(Foto: Pixabay)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado sus proyecciones de crecimiento económico para China, indicando que el país mantendrá un crecimiento del 5% en 2024. Esta revisión se debe en gran parte a los datos sólidos del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2024 y las recientes medidas políticas adoptadas por el gobierno chino.

Ajustes en las Proyecciones del FMI

Inicialmente, el FMI había proyectado un crecimiento del 4.6% para China en 2024. Sin embargo, debido a un comienzo de año más fuerte de lo anticipado, con una expansión del 5.3% en la actividad económica, el organismo ajustó al alza sus estimaciones. Este cambio también está alineado con la meta de crecimiento establecida por las autoridades chinas en marzo, que es de "alrededor de 5%".

La economía china ha enfrentado varios desafíos en los últimos años, entre ellos una prolongada crisis de endeudamiento en el sector inmobiliario, que constituye una cuarta parte del PIB. Además, el crecimiento se ha visto afectado por un débil gasto de los consumidores y una persistente deflación. A pesar de estos obstáculos, el FMI ha valorado positivamente las recientes medidas del gobierno para estimular el mercado habitacional, considerándolas cruciales para impulsar el crecimiento económico.

El desempeño económico de China tiene implicaciones significativas a nivel global. Mientras se espera que la economía de Estados Unidos muestre una desaceleración en comparación con 2023, Alemania, la tercera economía más grande del mundo, proyecta un crecimiento del 0.3% para este año, recuperándose de la contracción registrada el año pasado. Este contexto global subraya la importancia del crecimiento económico de China para mantener un buen nivel de actividad económica mundial.

Te puede interesar

Los Labubu hacen historia: Pop Mart eleva sus ventas hasta un 250%

Pop Mart anunció un crecimiento récord de hasta 250% en sus ingresos trimestrales, impulsado por el éxito global de sus peluches Labubu, especialmente en los mercados internacionales.

Descubren 52 fósiles de panda gigante en la cueva Shuanghe

Científicos descubrieron 52 fósiles de panda gigante en la cueva Shuanghe, en China, el mayor hallazgo de su tipo en el mundo y clave para entender la evolución de la especie.

Se aprobó el nuevo plan quinquenal 2026-2030

El XV Plan Quinquenal será la hoja de ruta con la que China buscará reforzar su desarrollo interno, su liderazgo científico y tecnológico, y su rol en la economía global.

China alcanza una esperanza de vida récord de 79 años

China alcanzó una esperanza de vida récord gracias a la expansión de su sistema sanitario, la prevención de enfermedades y la mejora en el acceso a servicios de salud para toda la población.

Cuatro aldeas chinas fueron reconocidas por la ONU como las “Mejores Aldeas Turísticas 2025”

Con este nuevo reconocimiento, China reafirma su liderazgo en el uso del turismo sostenible como motor de desarrollo rural, impulsando comunidades que preservan su identidad mientras construyen un futuro más próspero y equilibrado.

Hecho en China: el país se mantiene como mayor fabricante del mundo por 15 años consecutivos

Durante el XIV Plan Quinquenal, China consolidó su liderazgo mundial en manufactura, impulsando la innovación, la autosuficiencia tecnológica y la transformación hacia una industria más inteligente y de alta calidad.

Doubao de ByteDance es la Inteligencia Artificial más usada en China

Doubao, la app de inteligencia artificial de ByteDance, supera a DeepSeek y se convierte en la más popular de China.

China exige títulos universitarios a los influencers que hablen de medicina, derecho o finanzas

China implementó una nueva regulación que obliga a los influencers que hablen sobre temas profesionales como medicina, derecho o finanzas a acreditar formación académica, en un intento por frenar la desinformación digital.