Comunidad Por: News ArgenChina16 de octubre de 2024

El Programa Interdisciplinario de Estudios Chinos de UNSAM crece con proyección internacional

El Programa Interdisciplinario de Estudios Chinos (PIECh) de UNSAM, con solo un año de existencia, se ha consolidado con proyectos de investigación, actividades académicas y planes de cooperación internacional con universidades chinas.

Imagen ilustrativa (Foto: Canva)

A poco más de un año de su creación, el Programa Interdisciplinario de Estudios Chinos (PIECh), parte del LICH-EH de la UNSAM, ha logrado consolidarse como un referente en el campo de los Estudios chinos en Argentina y Sudamérica. Con un sitio web trilingüe (castellano, inglés y chino), tres proyectos de investigación activos y una nutrida agenda de actividades, el programa también cuenta con una biblioteca especializada que se destaca como una de las más importantes de la región, dedicada a obras sobre China y en lenguas europeas.

Uno de los objetivos clave del PIECh es fortalecer las relaciones académicas entre Argentina y China, con la meta de establecer convenios de cooperación que permitan intercambios entre estudiantes e investigadores de ambos países. La doctora Ana Carolina Hosne, investigadora de Conicet y coordinadora del programa, señala que esta colaboración abriría oportunidades para que estudiantes chinos cursen en UNSAM y viceversa, enriqueciendo el intercambio académico y cultural. "La idea es establecer un sistema de cooperación a nivel de grado", explica Hosne, actualmente investigadora distinguida en la Universidad de Sichuan.

Proyecciones y actividades del PIECh

Enfocado en diversas disciplinas como la Historia, Sociología, Antropología, Literatura y Lingüística, el PIECh fomenta el desarrollo de los Estudios chinos en el campo de las Ciencias Humanas, un área que aún necesita consolidarse en Argentina. Desde su fundación, el programa ha organizado conferencias, jornadas y congresos, y ha promovido actividades académicas que conectan a especialistas de universidades nacionales e internacionales.

El PIECh ya tiene organizadas tres actividades clave para lo que resta de 2024, incluyendo el Taller de discusión de lecturas sobre el concepto de "nación" en China el 18 de octubre, una charla sobre la historiografía geográfica china el 25 de octubre y otra sobre los estudios chinos del populismo en América Latina el 29 de noviembre. Además, el programa participará en el III Congreso Internacional de Ciencias Humanas de la UNSAM, con un grupo de trabajo enfocado en Asia.

Expansión global y compromiso con el mundo hispanohablante

Aunque el PIECh está en constante expansión, Ana Carolina Hosne ha decidido, por el momento, priorizar la difusión de los Estudios chinos en el mundo hispanoparlante. "Podría invitar a investigadores de habla sajona, pero quiero que los Estudios chinos crezcan en el mundo hispanoparlante", comenta Hosne, quien trabaja desde Sichuan para tejer redes de cooperación y seguir impulsando este campo de estudio en Argentina.

El PIECh refleja un momento de prosperidad y crecimiento, tanto para los Estudios chinos como para las relaciones bilaterales entre Argentina y China. Con un futuro lleno de oportunidades, el programa se perfila como un motor clave en la promoción de la cooperación académica y científica entre ambas naciones.

Te puede interesar

La historia del Museo Nacional de Arte Oriental: un puente entre Asia y Argentina

En el nuevo episodio del podcast Un Plan Chino se invita a redescubrir este espacio único, donde cada pieza cuenta una historia de belleza, identidad y conexión entre oriente y occidente.

En el Museo Nacional de Arte Oriental realizarán una charla sobre el té chino

La propuesta busca acercar al público argentino a las tradiciones milenarias de China a través de una experiencia sensorial y cultural que combina historia, arte y espiritualidad, como lo es una demostración de té al estilo Gong Fu Cha.

La comunidad china en Argentina celebró el Festival del Medio Otoño

La comunidad china en Argentina celebró en Buenos Aires el Festival del Medio Otoño y el Día Nacional con una cena que destacó la unión cultural, el orgullo patriótico y los lazos de amistad entre China y Argentina.

Tango con acento chino: el ensamble que une a Argentina con China a través de la música

Un ensamble chino formado por jóvenes músicos del Conservatorio Central de Pekín fusiona el tango argentino con melodías tradicionales de su país, creando un puente cultural entre Buenos Aires y China.

Tres atletas de Banfield representarán a la Argentina en el Mundial de Wushu Kung Fu en China

Tres atletas del Club Defensores de Banfield representarán a la Argentina en la 10ª Competencia Mundial de Wushu Kung Fu Tradicional en China.

Buenos Aires celebró la Fiesta de Medio Otoño con un taller de ceremonia china de té

Entre tazas humeantes y la luz de la luna, Buenos Aires se sumó a una de las fiestas más queridas del calendario chino, donde el té y los pasteles de luna se convierten en un puente cultural y un símbolo de encuentro entre mundos.

Reminiscencias chinas: la caligrafía como inspiración en el arte argentino contemporáneo

Este jueves 2 de octubre realizarán una charla y conversatorio llamado "Reminiscencias de la Caligrafía de China en el Arte Argentino Contemporáneo" a cargo del artista Javier Cuberos.

Argentinos viajan a China para celebrar el Hanfu

Un grupo de argentinos apasionados por la cultura china viajará en noviembre a Xitang para participar del festival internacional de Hanfu, la vestimenta tradicional milenaria que une a ambos pueblos.