El Programa Interdisciplinario de Estudios Chinos de UNSAM crece con proyección internacional
El Programa Interdisciplinario de Estudios Chinos (PIECh) de UNSAM, con solo un año de existencia, se ha consolidado con proyectos de investigación, actividades académicas y planes de cooperación internacional con universidades chinas.
A poco más de un año de su creación, el Programa Interdisciplinario de Estudios Chinos (PIECh), parte del LICH-EH de la UNSAM, ha logrado consolidarse como un referente en el campo de los Estudios chinos en Argentina y Sudamérica. Con un sitio web trilingüe (castellano, inglés y chino), tres proyectos de investigación activos y una nutrida agenda de actividades, el programa también cuenta con una biblioteca especializada que se destaca como una de las más importantes de la región, dedicada a obras sobre China y en lenguas europeas.
Uno de los objetivos clave del PIECh es fortalecer las relaciones académicas entre Argentina y China, con la meta de establecer convenios de cooperación que permitan intercambios entre estudiantes e investigadores de ambos países. La doctora Ana Carolina Hosne, investigadora de Conicet y coordinadora del programa, señala que esta colaboración abriría oportunidades para que estudiantes chinos cursen en UNSAM y viceversa, enriqueciendo el intercambio académico y cultural. "La idea es establecer un sistema de cooperación a nivel de grado", explica Hosne, actualmente investigadora distinguida en la Universidad de Sichuan.
Proyecciones y actividades del PIECh
Enfocado en diversas disciplinas como la Historia, Sociología, Antropología, Literatura y Lingüística, el PIECh fomenta el desarrollo de los Estudios chinos en el campo de las Ciencias Humanas, un área que aún necesita consolidarse en Argentina. Desde su fundación, el programa ha organizado conferencias, jornadas y congresos, y ha promovido actividades académicas que conectan a especialistas de universidades nacionales e internacionales.
El PIECh ya tiene organizadas tres actividades clave para lo que resta de 2024, incluyendo el Taller de discusión de lecturas sobre el concepto de "nación" en China el 18 de octubre, una charla sobre la historiografía geográfica china el 25 de octubre y otra sobre los estudios chinos del populismo en América Latina el 29 de noviembre. Además, el programa participará en el III Congreso Internacional de Ciencias Humanas de la UNSAM, con un grupo de trabajo enfocado en Asia.
Expansión global y compromiso con el mundo hispanohablante
Aunque el PIECh está en constante expansión, Ana Carolina Hosne ha decidido, por el momento, priorizar la difusión de los Estudios chinos en el mundo hispanoparlante. "Podría invitar a investigadores de habla sajona, pero quiero que los Estudios chinos crezcan en el mundo hispanoparlante", comenta Hosne, quien trabaja desde Sichuan para tejer redes de cooperación y seguir impulsando este campo de estudio en Argentina.
El PIECh refleja un momento de prosperidad y crecimiento, tanto para los Estudios chinos como para las relaciones bilaterales entre Argentina y China. Con un futuro lleno de oportunidades, el programa se perfila como un motor clave en la promoción de la cooperación académica y científica entre ambas naciones.
Te puede interesar
Carolina Sofía Huang, la argentina que competirá por el título profesional en el exigente examen chino de Go
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
Lanzan una guía sobre Shanghái en español y con mirada argentina
El Instituto Cervantes de Shanghái lanzó una guía en español con mirada argentina que invita a descubrir la ciudad desde una perspectiva hispana y culturalmente diversa.
Realizarán en el MALBA un curso sobre literatura china clásica
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Se realizó un encuentro entre el Instituto de Periodismo chino y la comunidad china en Argentina
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
La Universidad de Huaqiao y la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina se unen para potenciar el intercambio educativo
La Universidad de Huaqiao de China firmó un acuerdo con la Fundación para la educación de China en Argentina para lanzar una innovadora plataforma digital que impulsará la enseñanza del idioma chino en el país.
Una invitación a descubrir la poesía china clásica en La Noche de las Lecturas en Córdoba
Una charla gratuita invita a descubrir la poesía china clásica con lecturas en mandarín y su interpretación al español, el viernes 13 de junio en La Noche de las Lecturas.
Jóvenes de San Antonio de los Cobres viajaron a Shanghái y Shigatsé
Dieciséis jóvenes de San Antonio de los Cobres viajaron a China para participar de un intercambio cultural y deportivo impulsado por una empresa minera con el objetivo de fortalecer los lazos entre la Puna Salteña y la región tibetana.
Así se vivió la Copa Cubo de Agua 2025: una jornada en imágenes
El concurso de canto en chino "Copa Cubo de Agua" reunió en Buenos Aires a más de 200 participantes en una jornada cargada de emoción, cultura y conexión entre China y Argentina.