El Programa Interdisciplinario de Estudios Chinos de UNSAM crece con proyección internacional
El Programa Interdisciplinario de Estudios Chinos (PIECh) de UNSAM, con solo un año de existencia, se ha consolidado con proyectos de investigación, actividades académicas y planes de cooperación internacional con universidades chinas.
A poco más de un año de su creación, el Programa Interdisciplinario de Estudios Chinos (PIECh), parte del LICH-EH de la UNSAM, ha logrado consolidarse como un referente en el campo de los Estudios chinos en Argentina y Sudamérica. Con un sitio web trilingüe (castellano, inglés y chino), tres proyectos de investigación activos y una nutrida agenda de actividades, el programa también cuenta con una biblioteca especializada que se destaca como una de las más importantes de la región, dedicada a obras sobre China y en lenguas europeas.
Uno de los objetivos clave del PIECh es fortalecer las relaciones académicas entre Argentina y China, con la meta de establecer convenios de cooperación que permitan intercambios entre estudiantes e investigadores de ambos países. La doctora Ana Carolina Hosne, investigadora de Conicet y coordinadora del programa, señala que esta colaboración abriría oportunidades para que estudiantes chinos cursen en UNSAM y viceversa, enriqueciendo el intercambio académico y cultural. "La idea es establecer un sistema de cooperación a nivel de grado", explica Hosne, actualmente investigadora distinguida en la Universidad de Sichuan.
Proyecciones y actividades del PIECh
Enfocado en diversas disciplinas como la Historia, Sociología, Antropología, Literatura y Lingüística, el PIECh fomenta el desarrollo de los Estudios chinos en el campo de las Ciencias Humanas, un área que aún necesita consolidarse en Argentina. Desde su fundación, el programa ha organizado conferencias, jornadas y congresos, y ha promovido actividades académicas que conectan a especialistas de universidades nacionales e internacionales.
El PIECh ya tiene organizadas tres actividades clave para lo que resta de 2024, incluyendo el Taller de discusión de lecturas sobre el concepto de "nación" en China el 18 de octubre, una charla sobre la historiografía geográfica china el 25 de octubre y otra sobre los estudios chinos del populismo en América Latina el 29 de noviembre. Además, el programa participará en el III Congreso Internacional de Ciencias Humanas de la UNSAM, con un grupo de trabajo enfocado en Asia.
Expansión global y compromiso con el mundo hispanohablante
Aunque el PIECh está en constante expansión, Ana Carolina Hosne ha decidido, por el momento, priorizar la difusión de los Estudios chinos en el mundo hispanoparlante. "Podría invitar a investigadores de habla sajona, pero quiero que los Estudios chinos crezcan en el mundo hispanoparlante", comenta Hosne, quien trabaja desde Sichuan para tejer redes de cooperación y seguir impulsando este campo de estudio en Argentina.
El PIECh refleja un momento de prosperidad y crecimiento, tanto para los Estudios chinos como para las relaciones bilaterales entre Argentina y China. Con un futuro lleno de oportunidades, el programa se perfila como un motor clave en la promoción de la cooperación académica y científica entre ambas naciones.
Te puede interesar
Una exhibición de Tai Ji Quan se suma a la muestra Poéticas del movimiento en Buenos Aires
En el marco de la muestra Poéticas del movimiento. Arte, escritura y caligrafía en China se realizará una exhibición de Tai Ji Quan, también conocido como Tai Chi.
Así es por dentro la muestra de Mafalda en Shanghái por sus 60 años
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
Luciano Zárate, el joven que representará a la Argentina en el mundial de chino mandarín
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
Estudiantes de China y América Latina premiados en Chile por proyecto para la superación de la pobreza
Un equipo de estudiantes de Chile y China ganó el concurso “Desafío de juventud China - LAC para aliviar pobreza 2025” en Santiago con un proyecto de recolección y purificación de agua de niebla para enfrentar la sequía en Punitaqui.
El guzheng cautivó a Buenos Aires en un recital que unió música, caligrafía y tradición china
La presentación “Cuerdas y resonancias” de la artista Tai Yuxuan llevó los sonidos del guzheng a Buenos Aires, en un recital que unió música tradicional china, caligrafía y el creciente interés cultural de los jóvenes argentinos.
La comunidad china en Argentina conmemoró el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa
La comunidad china en Argentina conmemoró en Buenos Aires el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa con un acto cultural y solemne que unió historia, arte y patriotismo.
Juegos Mundiales 2025: Argentina hace historia en Chengdu con su mejor actuación
Argentina cierra los Juegos Mundiales 2025 en China con su mejor actuación histórica, sumando siete medallas y destacándose en balonmano playa, racquetball, wakeboard y parkour.
Concierto gratuito de guzheng en Buenos Aires: cuándo y dónde será
La Fundación ICBC recibirá a la artista Josefina Tai para un concierto de guzheng en el marco de la muestra “Poéticas del movimiento”, una experiencia que une música, caligrafía y cultura china.