
La AFA sigue expandiéndose en China: inauguró una nueva tienda oficial en Hainan
La AFA refuerza su expansión en China con la apertura de una nueva tienda oficial en Hainan y consolida su estrategia de crecimiento comercial y digital en Asia.
El Programa Interdisciplinario de Estudios Chinos (PIECh) de UNSAM, con solo un año de existencia, se ha consolidado con proyectos de investigación, actividades académicas y planes de cooperación internacional con universidades chinas.
Comunidad16 de octubre de 2024A poco más de un año de su creación, el Programa Interdisciplinario de Estudios Chinos (PIECh), parte del LICH-EH de la UNSAM, ha logrado consolidarse como un referente en el campo de los Estudios chinos en Argentina y Sudamérica. Con un sitio web trilingüe (castellano, inglés y chino), tres proyectos de investigación activos y una nutrida agenda de actividades, el programa también cuenta con una biblioteca especializada que se destaca como una de las más importantes de la región, dedicada a obras sobre China y en lenguas europeas.
Uno de los objetivos clave del PIECh es fortalecer las relaciones académicas entre Argentina y China, con la meta de establecer convenios de cooperación que permitan intercambios entre estudiantes e investigadores de ambos países. La doctora Ana Carolina Hosne, investigadora de Conicet y coordinadora del programa, señala que esta colaboración abriría oportunidades para que estudiantes chinos cursen en UNSAM y viceversa, enriqueciendo el intercambio académico y cultural. "La idea es establecer un sistema de cooperación a nivel de grado", explica Hosne, actualmente investigadora distinguida en la Universidad de Sichuan.
Enfocado en diversas disciplinas como la Historia, Sociología, Antropología, Literatura y Lingüística, el PIECh fomenta el desarrollo de los Estudios chinos en el campo de las Ciencias Humanas, un área que aún necesita consolidarse en Argentina. Desde su fundación, el programa ha organizado conferencias, jornadas y congresos, y ha promovido actividades académicas que conectan a especialistas de universidades nacionales e internacionales.
El PIECh ya tiene organizadas tres actividades clave para lo que resta de 2024, incluyendo el Taller de discusión de lecturas sobre el concepto de "nación" en China el 18 de octubre, una charla sobre la historiografía geográfica china el 25 de octubre y otra sobre los estudios chinos del populismo en América Latina el 29 de noviembre. Además, el programa participará en el III Congreso Internacional de Ciencias Humanas de la UNSAM, con un grupo de trabajo enfocado en Asia.
Aunque el PIECh está en constante expansión, Ana Carolina Hosne ha decidido, por el momento, priorizar la difusión de los Estudios chinos en el mundo hispanoparlante. "Podría invitar a investigadores de habla sajona, pero quiero que los Estudios chinos crezcan en el mundo hispanoparlante", comenta Hosne, quien trabaja desde Sichuan para tejer redes de cooperación y seguir impulsando este campo de estudio en Argentina.
El PIECh refleja un momento de prosperidad y crecimiento, tanto para los Estudios chinos como para las relaciones bilaterales entre Argentina y China. Con un futuro lleno de oportunidades, el programa se perfila como un motor clave en la promoción de la cooperación académica y científica entre ambas naciones.
La AFA refuerza su expansión en China con la apertura de una nueva tienda oficial en Hainan y consolida su estrategia de crecimiento comercial y digital en Asia.
La provincia de Fujian, en China, y Misiones, en Argentina, comparten un vínculo con nuevos acuerdos turísticos, culturales y comerciales, además de un hermanamiento entre la ciudad de Puerto Iguazú y la ciudad de Putian (Fujian).
Luján celebró la segunda edición de “China en Luján” con una multitudinaria jornada cultural que incluyó gastronomía y danzas tradicionales.
El Eternauta, clásico argentino de ciencia ficción, vive un fenómeno de culto en China gracias a una reciente edición de lujo y al interés creciente por la cultura latinoamericana. El cómic ahora llega al streaming.
La Laguna La Saladita, en Avellaneda, fue sede el 26 de abril de 2025 de una competencia de Botes del Dragón que reunió a decenas de participantes en una jornada de deporte y celebración.
Más de 40 personas celebraron el Día Mundial del Tai Chi frente al Lago Argentino con una práctica abierta al público, a pesar del frío y el viento patagónico.
La película argentina "El mensaje", de Iván Fund, se presentó en el Festival de Cine de Beijing y emocionó al público con su historia sobre conexión, soledad y vínculos familiares.
Embajadores y funcionarios de China y América Latina plantaron árboles en Beijing como símbolo de amistad y anticipo de una nueva etapa de cooperación bilateral en el marco del Foro China-América Latina.
Un cráneo hallado en China en 1963 ha sido identificado, gracias a nuevas tecnologías, como uno de los restos de Homo erectus más antiguos del país, con 1,6 millones de años de antigüedad.
China llevará adelante una intensa agenda espacial en 2025, que incluye la misión Tianwen-2 a un asteroide, nuevas naves tripuladas y proyectos conjuntos con Europa, Italia y países BRICS.
ICBC Argentina premió a cuatro empresas nacionales por su excelencia en comercio exterior, quienes viajarán a China en 2025 para explorar nuevos mercados y participar en la principal feria internacional de importación y exportación del mundo.
El Museo del Sitio de Erlitou revela los orígenes de la civilización china a través de los hallazgos arqueológicos de la legendaria y enigmática Dinastía Xia, considerada la primera de la historia del país.
En medio de la tensión con EE.UU., llega a Buenos Aires una delegación china para afianzar la relación bilateral.
China podría organizar un amistoso entre Argentina y Uruguay en los próximos meses.
La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA recibió a una delegación de la Universidad de Changzhou para reforzar su alianza académica y proyectar nuevos intercambios científicos y culturales.
Luján celebró la segunda edición de “China en Luján” con una multitudinaria jornada cultural que incluyó gastronomía y danzas tradicionales.
La provincia de La Rioja firmó un acuerdo de cooperación con una empresa china para impulsar la minería sostenible y la transición energética en la región.
Un holding chino evalúa invertir 400 millones de dólares en una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe, generando 600 puestos de trabajo.