Realizarán un curso sobre poesía china del siglo XX
Este curso ofrece una oportunidad única para comprender la evolución de la poesía china del siglo XX y su relación con los cambios políticos y culturales del país.
A partir del 3 de febrero de 2025, los amantes de la literatura podrán sumergirse en la riqueza de la poesía china del siglo XX a través de un curso impartido por Miguel Ángel Petrecca, traductor y especialista en literatura china. La formación, que se desarrollará en la plataforma Casa Asia, constará de seis encuentros hasta el 10 de marzo, con clases grabadas y accesibles durante diez días.
Un recorrido por la poesía china moderna
El curso está diseñado en dos partes. En las primeras tres sesiones, los participantes explorarán el período republicano, una época de transformación que precede a la fundación de la República Popular China. Se analizarán la transición de la poesía clásica al verso libre y el surgimiento de nuevas formas de expresión influenciadas por el simbolismo y el modernismo. Entre los poetas estudiados estarán Hu Shi, Zhou Zuoren, Guo Moruo y Wen Yiduo.
En la segunda parte del curso, se abordará la poesía china posterior a 1976, tras el fin del maoísmo. Se estudiará la emergencia del espacio no oficial y el impacto de los Poetas Oscuros, así como la evolución de la llamada “Tercera generación” en las décadas del 80 y 90. Los alumnos tendrán la oportunidad de analizar la obra de autores como Yu Jian, Xi Chuan y Ouyang Jianghe, en un contexto de grandes transformaciones sociopolíticas.
Sobre el docente
Miguel Ángel Petrecca es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Estudios Chinos por el Institut National des Langues et Civilisations Orientales de París. Ha traducido diversas obras de poesía china, incluyendo Un país mental. 150 poemas chinos contemporáneos y Memoria del paraíso de Ge Fei.
Con información de Dangdai.
Te puede interesar
La tradición de las danzas chinas en Argentina
Un medio chino retrató como artistas argentinos han integrado las danzas del dragón y del león a las festividades por el Año Nuevo Chino, reflejando una fusión cultural en crecimiento.
Córdoba celebra el Año Nuevo Chino 2025 con un gran festival
El evento se llevará a cabo el 22 y 23 de febrero en el Parque de las Tejas, de 18:00 a 23:00, con entrada libre y gratuita.
Buenos Aires recibió el Año Nuevo Chino con una ciudad iluminada de rojo
Buenos Aires celebró el Año Nuevo Chino iluminando de rojo sus monumentos más emblemáticos.
Así fue la celebración del Año Nuevo Chino en Jujuy
El Cabildo Histórico de Jujuy recibió por primera vez en el norte argentino los festejos del Año Nuevo Chino.
El Barrio Chino de Buenos Aires celebró el Año Nuevo Chino con una gran fiesta
La celebración atrajo la atención de miles de vecinos y turistas que disfrutaron de la danza del dragón y del león en el marco de la Fiesta de la Primavera.
Comenzaron los festejos por el Año Nuevo Chino en Salta
Salta celebró el Año Nuevo Chino con una muestra cultural que destacó la hermandad y cooperación con China, reforzando vínculos en lo cultural y económico.
Así será la celebración del Año Nuevo Chino en el barrio de Belgrano
Este tipo de eventos no solo destaca la riqueza de la cultura china, sino que también fortalecen los lazos entre las comunidades, invitando a los porteños y turistas a sumarse a la alegría y la diversidad que trae el Año Nuevo Chino.
Puerto Madero se llenó de tradición con una carrera de Botes Dragón
Puerto Madero se adelantó al Año Nuevo chino con la tradicional competencia de botes dragón, promoviendo la integración cultural entre China y Argentina.