
Realizarán en el MALBA un curso sobre literatura china clásica
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Este curso ofrece una oportunidad única para comprender la evolución de la poesía china del siglo XX y su relación con los cambios políticos y culturales del país.
Comunidad31 de enero de 2025A partir del 3 de febrero de 2025, los amantes de la literatura podrán sumergirse en la riqueza de la poesía china del siglo XX a través de un curso impartido por Miguel Ángel Petrecca, traductor y especialista en literatura china. La formación, que se desarrollará en la plataforma Casa Asia, constará de seis encuentros hasta el 10 de marzo, con clases grabadas y accesibles durante diez días.
El curso está diseñado en dos partes. En las primeras tres sesiones, los participantes explorarán el período republicano, una época de transformación que precede a la fundación de la República Popular China. Se analizarán la transición de la poesía clásica al verso libre y el surgimiento de nuevas formas de expresión influenciadas por el simbolismo y el modernismo. Entre los poetas estudiados estarán Hu Shi, Zhou Zuoren, Guo Moruo y Wen Yiduo.
En la segunda parte del curso, se abordará la poesía china posterior a 1976, tras el fin del maoísmo. Se estudiará la emergencia del espacio no oficial y el impacto de los Poetas Oscuros, así como la evolución de la llamada “Tercera generación” en las décadas del 80 y 90. Los alumnos tendrán la oportunidad de analizar la obra de autores como Yu Jian, Xi Chuan y Ouyang Jianghe, en un contexto de grandes transformaciones sociopolíticas.
Miguel Ángel Petrecca es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Estudios Chinos por el Institut National des Langues et Civilisations Orientales de París. Ha traducido diversas obras de poesía china, incluyendo Un país mental. 150 poemas chinos contemporáneos y Memoria del paraíso de Ge Fei.
Con información de Dangdai.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
La Universidad de Huaqiao de China firmó un acuerdo con la Fundación para la educación de China en Argentina para lanzar una innovadora plataforma digital que impulsará la enseñanza del idioma chino en el país.
Una charla gratuita invita a descubrir la poesía china clásica con lecturas en mandarín y su interpretación al español, el viernes 13 de junio en La Noche de las Lecturas.
Dieciséis jóvenes de San Antonio de los Cobres viajaron a China para participar de un intercambio cultural y deportivo impulsado por una empresa minera con el objetivo de fortalecer los lazos entre la Puna Salteña y la región tibetana.
El concurso de canto en chino "Copa Cubo de Agua" reunió en Buenos Aires a más de 200 participantes en una jornada cargada de emoción, cultura y conexión entre China y Argentina.
La final de la Copa Cubo de Agua 2025 reunió en Buenos Aires a jóvenes argentinos y de la comunidad china que cantaron para celebrar la unión cultural entre ambos países.
Argentina celebró una nueva edición del Festival del Bote del Dragón en Escobar, fortaleciendo los lazos culturales con China y declarando el evento de interés municipal por su valor deportivo y comunitario.
Petrochina confirmó su desembarco en Argentina con una inversión centrada en Vaca Muerta, ofreciendo maquinaria, insumos y servicios para la industria del gas y el petróleo.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
La inversión en investigación y educación, así como la mejora en la calidad de las instituciones, han permitido a China ganar terreno en el panorama mundial de la enseñanza superior.
Jóvenes jujeños se capacitan en China gracias a una alianza entre Tsingshan y la Universidad Nacional de Jujuy.
El pasado mes de mayo, la UBA firmó nuevos acuerdos con universidades e instituciones científicas de China y creó un centro de estudios conjunto con la Academia de Ciencias para fortalecer el intercambio académico y la investigación.
China avanza en el desarrollo de baterías de sodio, una alternativa al litio que ya se usa en scooters eléctricos y promete transformar la movilidad y el almacenamiento de energía.
Más de 100 empresarios participaron en Mar del Plata del encuentro “Conecta con China”, una jornada organizada por ICBC y la UTN para fortalecer el comercio exterior con el país asiático.
Argentina hará historia en China con la participación de sus selecciones masculina y femenina de faustball en The World Games 2025, en un torneo que reúne a la élite del deporte amateur mundial.
Empresas argentinas y chinas presentaron en Buenos Aires un proyecto ambiental pionero que reutiliza plásticos en Chubut y anunciaron nuevas iniciativas de energías renovables en el sur del país.
Beijing inaugurará la primera tienda 4S del mundo dedicada a robots humanoides de inteligencia artificial, consolidando a Yizhuang como un centro global clave en la industria robótica.