Así se celebra el Festival de los Faroles en China
Desde los faroles tradicionales hasta los espectáculos de luces más innovadores, la Fiesta de los Faroles sigue evolucionando, pero su esencia de unión y celebración permanece intacta.
La Fiesta o festival de los Faroles, una de las celebraciones más emblemáticas de China, ha estado profundamente vinculada a la luz desde hace siglos. En la antigüedad, la exhibición de faroles, los acertijos en faroles, las hogueras y las danzas con fuego no solo iluminaban la noche, sino que también simbolizaban la esperanza y los buenos augurios para el nuevo año.
Hoy en día, la esencia de la festividad se mantiene viva, pero la forma de celebrarla ha evolucionado con los avances tecnológicos. En muchas ciudades, los espectáculos de drones han revolucionado la tradición, con miles de luces voladoras surcando el cielo y formando impresionantes coreografías.
Este año, el Festival de Qinhuai en Nanjing ha incorporado proyecciones holográficas para recrear la icónica escena del poema “Diez millas de luces en Qinhuai”, transportando a los visitantes al pasado.
En Zigong, una ciudad de la provincia de Sichuan famosa por su centenaria tradición de faroles, la realidad aumentada ofrece a los asistentes la posibilidad de interactuar con escenas históricas y sumergirse en la atmósfera de las festividades de antaño.
Festival de los Faroles en China
El Festival de los Faroles se celebra el decimoquinto día del primer mes lunar, generalmente en febrero o marzo, este año será este 12 de febrero. Tras la Fiesta de la Primavera, esta es la primera celebración significativa para el pueblo chino que marca el final de las festividades del Año Nuevo Lunar.
El festival tiene una historia de más de 2.000 años y se cree que comenzó durante la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.). Se dice que el emperador Ming de la dinastía Han promovió la iluminación de faroles en los templos budistas, iniciando una costumbre que luego se expandió.
Con información de CGTN.
Te puede interesar
El primer rostro de China: los restos humanos más antiguos del país
Un cráneo hallado en China en 1963 ha sido identificado, gracias a nuevas tecnologías, como uno de los restos de Homo erectus más antiguos del país, con 1,6 millones de años de antigüedad.
China estrena una serie documental sobre los antiguos manuscritos en seda
China estrenó una serie documental sobre antiguos manuscritos en seda que revela hallazgos arqueológicos clave y destaca la importancia de preservar su patrimonio cultural.
Beijing fue testigo del primer medio maratón de robots humanoides
El robot Tien Kung Ultra ganó el primer medio maratón de robots humanoides celebrado en Beijing, completando los 21 kilómetros en 2 horas y 40 minutos.
China alcanzó los 670 millones de usuarios de lectura digital en 2024
Con la aceleración de la digitalización y la expansión de las plataformas de lectura, China se perfila como uno de los mercados más avanzados y prometedores en términos de consumo digital de libros.
China lanzará una misión lunar colaborativa en 2029
Con motivo del Día del Espacio, en China anunciaron que Chang'e-8 llevará tecnología de 11 países al espacio alrededor de 2029.
De los muros al presente: la historia de la indumentaria china contada a través del arte de Dunhuang
La tradición textil china, con más de dos mil años de historia, sigue siendo una fuente de inspiración para diseñadores contemporáneos. Y las pinturas murales de Dunhuang son, sin dudas, una de sus expresiones más auténticas y reveladoras.
China suma dos nuevos Geoparques a la lista mundial de la UNESCO
El gigante asiático lidera el ranking global con un total de 49 sitios reconocidos por su valor geológico.
Jianzhi: el arte milenario que China conserva con orgullo
El jianzhi, arte chino del papel recortado con más de 1.500 años de historia, sigue vivo como símbolo de tradición, belleza y buena fortuna en festividades y rituales.