Argentina tiene luz verde para la exportación de frutos secos a China
Argentina obtuvo la aprobación para exportar frutos secos a China, fortaleciendo su comercio agroindustrial.
Argentina ha logrado un nuevo avance en su comercio con China al obtener la aprobación para exportar frutos secos al gigante asiático. La noticia fue anunciada tras un encuentro entre el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, y el viceministro de la Administración General de Aduanas de China (GACC), Wang Lingjun. Durante la reunión, se firmaron los protocolos sanitarios necesarios para permitir la apertura del mercado chino a productos como nueces, pecanas, almendras, avellanas y pistachos.
Un mercado clave para la agroindustria argentina
China es un socio comercial fundamental para Argentina, especialmente en el sector agroindustrial. En 2024, el país asiático se posicionó como el segundo destino de las exportaciones agroindustriales argentinas, con un valor total de USD 5.183 millones, reflejando un crecimiento del 14% respecto a 2023. Esta nueva apertura de mercado representa una oportunidad estratégica para el crecimiento de la producción nacional y la expansión de sus exportaciones.
Argentina cuenta con aproximadamente 16.000 hectáreas destinadas al cultivo de frutos secos y una producción anual de 17.000 toneladas, siendo la nuez el producto más relevante dentro de este grupo. La posibilidad de ingresar al mercado chino, caracterizado por su gran demanda y elevado consumo, abre nuevas oportunidades para los productores argentinos.
Beneficios y proyecciones
El acceso de los frutos secos argentinos a China podría impulsar significativamente la industria local, favoreciendo tanto a productores como a exportadores. Este logro se suma a la reciente rehabilitación de las exportaciones de carne aviar argentina a China, fortaleciendo los lazos comerciales entre ambos países.
Además, en el mismo encuentro, la delegación china presentó un borrador de protocolo para la apertura del mercado de legumbres, lo que podría beneficiar a productos como porotos, garbanzos y lentejas.
Con este nuevo hito comercial, Argentina sigue consolidando su posición como un proveedor clave de productos agroindustriales en el mercado chino, apostando por un crecimiento sostenido y una mayor presencia en el comercio internacional.
Con información de Redagrícola.
Te puede interesar
Buenos Aires inaugura su primera línea de colectivos 100% eléctricos: fabricados en China
Buenos Aires ya tiene su primera línea de colectivos 100% eléctricos. Estos fueron fabricados por la empresa AsiaStar en la ciudad china de Yangzhou, provincia de Jiangsu.
Fortalecer la relación con China: clave para el crecimiento de Argentina, según expertos
La Jornada Académica sobre Relaciones China-Celac destacó la importancia de la cooperación entre China y América Latina para el desarrollo de la región. Los expertos coincidieron en que es necesario fortalecer los lazos entre China y Argentina.
Argentina se suma a la lista de países con exención de visado en China
Argentina se beneficia de la política de apertura de China, que permitirá a sus ciudadanos ingresar sin visado al país asiático para estancias de hasta 30 días.
Argentina recibió el primer envío de peras frescas de China
China realizó su primer envío de peras frescas a Argentina, marcando una nueva apertura de mercado para sus productos agrícolas en el país sudamericano.
China y Colombia Firman Plan de Cooperación sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta
China y Colombia firman un plan de cooperación sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta para fortalecer las relaciones bilaterales y promover el desarrollo compartido.
La Escuela de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires lanza un curso sobre China para funcionarios públicos
La Escuela de Gobierno bonaerense lanza un curso virtual en mayo para capacitar a funcionarios públicos sobre la política, economía y relaciones estratégicas de China.
Huawei ICT Competition: argentinos en la final global en China
Estudiantes argentinos viajarán a China para competir en la final global de Huawei ICT Competition 2024-2025 después de destacarse en la final regional.
Inversión china en Santa Fe: Un proyecto de 400 millones de dólares
Un holding chino evalúa invertir 400 millones de dólares en una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe, generando 600 puestos de trabajo.