Nezha llega a La Matanza: proyección gratuita de la película de animación china
La Universidad Nacional de La Matanza proyectará gratis Nezha: El nacimiento del niño demonio, la exitosa animación china que nunca se estrenó en cines argentinos y que venció a Pixar en taquilla.
Este martes 27 de mayo a las 18 h, la Universidad Nacional de La Matanza será sede de un verdadero hito cultural: se proyectará por primera vez en Argentina, y de forma gratuita, la película “Nezha: El Nacimiento del Niño Demonio” (2019), uno de los grandes éxitos del cine animado chino (donghua), que rompió récords de taquilla en su país y desplazó a gigantes como Pixar y Disney.
La función será en el Aula Magna de la UNLaM, y representa una oportunidad única para estudiantes, cinéfilos y curiosos de descubrir una joya del cine de animación oriental, cuya segunda parte, “Nezha 2: El niño demonio revoluciona el mar”, se encuentra actualmente en proceso de doblaje para su lanzamiento internacional.
Nezha fue la película que cambió el panorama del cine animado en China. Estrenada en 2019, logró recaudar más de 700 millones de dólares, convirtiéndose en la película de animación más taquillera en la historia del país asiático. Su historia —inspirada en la mitología tradicional—, sus efectos visuales y su mensaje sobre la autoaceptación, la hicieron trascender fronteras.
Pese a su impacto internacional, Nezha nunca se proyectó en cines argentinos. Por eso, esta función representa un estreno absoluto en nuestro país.
La proyección de Nezha forma parte de un ciclo de cine chino animado impulsado por la Embajada de la República Popular China, la Universidad Nacional de La Matanza y el área de Artes y Medios, con curaduría del periodista especializado en cultura china, Martín Coppa, y la profesora Alicia Rosenthal.
En las últimas semanas, ya se exhibieron títulos como “La leyenda del Rey Mono: el héroe está de regreso” (2015), con una charla sobre Sun Wukong, el célebre Rey Mono que inspiró desde Gokú hasta videojuegos como Black Myth Wukong, y “Los sueños de Jinsha” (2010). El ciclo continuará con “Whitesnake: La serpiente blanca” (2019).
Más allá del espectáculo visual, el donghua es una ventana a una civilización milenaria. Las películas seleccionadas ofrecen historias que combinan mitología, filosofía, historia y estética tradicional china con tecnología de punta, lo que permite un acercamiento artístico y cultural diferente al que propone la animación occidental.
Te puede interesar
Bailarina nacida en Ayacucho brilló en China con el tango
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
Guillermo Bravo, el argentino que lleva el arte latinoamericano a China
El creador del reconocido centro cultural Mil Gotas impulsa la cultura latinoamericana en China a través de una editorial, librerías y una residencia artística en Beijing.
El director de cine argentino Iván Fund destacó la presencia del cine iberoamericano en China
El director argentino Iván Fund fue jurado en el Festival de Cine de Shanghai tras ganar tres premios en el Festival de Beijing, consolidando su presencia en el circuito internacional.
Clase abierta de danzas chinas en Córdoba: una invitación para sumergirse en la cultura oriental
Tanto si sos amante de la danza como si querés vivir algo distinto, esta clase es una excelente manera de abrir una ventana al mundo oriental desde Córdoba.
Carolina Sofía Huang, la argentina que competirá por el título profesional en el exigente examen chino de Go
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
Lanzan una guía sobre Shanghái en español y con mirada argentina
El Instituto Cervantes de Shanghái lanzó una guía en español con mirada argentina que invita a descubrir la ciudad desde una perspectiva hispana y culturalmente diversa.
Realizarán en el MALBA un curso sobre literatura china clásica
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Se realizó un encuentro entre el Instituto de Periodismo chino y la comunidad china en Argentina
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.