
Realizarán en el MALBA un curso sobre literatura china clásica
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
La Universidad Nacional de La Matanza proyectará gratis Nezha: El nacimiento del niño demonio, la exitosa animación china que nunca se estrenó en cines argentinos y que venció a Pixar en taquilla.
Comunidad26 de mayo de 2025Este martes 27 de mayo a las 18 h, la Universidad Nacional de La Matanza será sede de un verdadero hito cultural: se proyectará por primera vez en Argentina, y de forma gratuita, la película “Nezha: El Nacimiento del Niño Demonio” (2019), uno de los grandes éxitos del cine animado chino (donghua), que rompió récords de taquilla en su país y desplazó a gigantes como Pixar y Disney.
La función será en el Aula Magna de la UNLaM, y representa una oportunidad única para estudiantes, cinéfilos y curiosos de descubrir una joya del cine de animación oriental, cuya segunda parte, “Nezha 2: El niño demonio revoluciona el mar”, se encuentra actualmente en proceso de doblaje para su lanzamiento internacional.
Nezha fue la película que cambió el panorama del cine animado en China. Estrenada en 2019, logró recaudar más de 700 millones de dólares, convirtiéndose en la película de animación más taquillera en la historia del país asiático. Su historia —inspirada en la mitología tradicional—, sus efectos visuales y su mensaje sobre la autoaceptación, la hicieron trascender fronteras.
Pese a su impacto internacional, Nezha nunca se proyectó en cines argentinos. Por eso, esta función representa un estreno absoluto en nuestro país.
La proyección de Nezha forma parte de un ciclo de cine chino animado impulsado por la Embajada de la República Popular China, la Universidad Nacional de La Matanza y el área de Artes y Medios, con curaduría del periodista especializado en cultura china, Martín Coppa, y la profesora Alicia Rosenthal.
En las últimas semanas, ya se exhibieron títulos como “La leyenda del Rey Mono: el héroe está de regreso” (2015), con una charla sobre Sun Wukong, el célebre Rey Mono que inspiró desde Gokú hasta videojuegos como Black Myth Wukong, y “Los sueños de Jinsha” (2010). El ciclo continuará con “Whitesnake: La serpiente blanca” (2019).
Más allá del espectáculo visual, el donghua es una ventana a una civilización milenaria. Las películas seleccionadas ofrecen historias que combinan mitología, filosofía, historia y estética tradicional china con tecnología de punta, lo que permite un acercamiento artístico y cultural diferente al que propone la animación occidental.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
La Universidad de Huaqiao de China firmó un acuerdo con la Fundación para la educación de China en Argentina para lanzar una innovadora plataforma digital que impulsará la enseñanza del idioma chino en el país.
Una charla gratuita invita a descubrir la poesía china clásica con lecturas en mandarín y su interpretación al español, el viernes 13 de junio en La Noche de las Lecturas.
Dieciséis jóvenes de San Antonio de los Cobres viajaron a China para participar de un intercambio cultural y deportivo impulsado por una empresa minera con el objetivo de fortalecer los lazos entre la Puna Salteña y la región tibetana.
El concurso de canto en chino "Copa Cubo de Agua" reunió en Buenos Aires a más de 200 participantes en una jornada cargada de emoción, cultura y conexión entre China y Argentina.
La final de la Copa Cubo de Agua 2025 reunió en Buenos Aires a jóvenes argentinos y de la comunidad china que cantaron para celebrar la unión cultural entre ambos países.
Argentina celebró una nueva edición del Festival del Bote del Dragón en Escobar, fortaleciendo los lazos culturales con China y declarando el evento de interés municipal por su valor deportivo y comunitario.
El Gigante asiático representa una oportunidad clave para que las empresas argentinas amplíen sus exportaciones y atraigan inversiones en sectores estratégicos.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Jóvenes jujeños se capacitan en China gracias a una alianza entre Tsingshan y la Universidad Nacional de Jujuy.
Más de 100 empresarios participaron en Mar del Plata del encuentro “Conecta con China”, una jornada organizada por ICBC y la UTN para fortalecer el comercio exterior con el país asiático.
Empresas argentinas y chinas presentaron en Buenos Aires un proyecto ambiental pionero que reutiliza plásticos en Chubut y anunciaron nuevas iniciativas de energías renovables en el sur del país.
Beijing inaugurará la primera tienda 4S del mundo dedicada a robots humanoides de inteligencia artificial, consolidando a Yizhuang como un centro global clave en la industria robótica.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, destacó al modelo chino como fuente de inspiración para el desarrollo económico de países emergentes y celebró los avances en cooperación bilateral, especialmente en energías renovables.
Representantes de Huawei visitaron la Universidad Nacional de Rafaela para reconocer a estudiantes y docentes por su participación destacada en competencias tecnológicas internacionales.
La localidad de José Clemente Paz firmó un acuerdo de relación de ciudades hermanas con Dandong, urbe de la provincia Liaoning.