Se realizará el ciclo "Asia Pacífico como eje de las Relaciones Internacionales del siglo XXI: desafíos para América Latina y Argentina"
Durante seis encuentros, expertos disertarán sobre las transformaciones económicas y políticas ocurridas en esa región, su impacto en las relaciones internacionales y los desafíos que enfrenta el sector público y privado en Latinoamérica.
El Centro de Estudios Legales, Políticos y Económicos de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral realizará el ciclo de conferencias "Asia Pacífico como eje de las Relaciones Internacionales del Siglo XXI: desafíos para América Latina y Argentina".
A lo largo de seis encuentros, que se realizarán entre junio y noviembre en modalidad virtual, expertos disertarán sobre las transformaciones económicas y políticas ocurridas en esa región, su impacto en las relaciones internacionales y los desafíos que enfrentan tanto los actores del sector público como privado para vincularse con Asia y el Pacífico, en un contexto que pone en jaque la dominación occidental, vigente por más de cuatro siglos.
El primer encuentro se realizará el miércoles 16 de junio de 18 a 20 (hora de Buenos Aires) y profundizará en "Las relaciones entre la República Popular China y la República Argentina en el contexto de la pandemia mundial del Covid-19".
Tendrá como expositores a Luciano Damián Bolinaga, director del Centro de Estudios Leg. Pol y Eco. de Asia y Director del Programa de Formación Ejecutiva Doing Bussines in China de la Universidad Austral; Alejandra Conconi, directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Argentino-China y profesora del Programa de Formación Ejecutiva Doing Buessines in China de la Universidad Austral; Nicolas Damin, coordinador del Centro de Estudios Argentina-China (UBA) y co-director de la Diplomatura en Integración Socio-Económica (UCASAL).
La apertura del ciclo de conferencias estará a cargo de Alfonso Santiago, director Esc. de Gobierno, Universidad Austral, y Luciano Bolinaga.
El siguiente encuentro será el miércoles 14 de julio, a las 18 horas, y el tema será "El Impacto en América Latina de la Ruta y la Franja como iniciativas de financiamiento chino en la región".
En esta ocasión, los disertadores serán Ariel Slipak, profesor e Investigador de la Universidad Nacional de Moreno; Ignacio Villagran, director del Centro de Estudios Argentina-China (UBA) y director de la Diplomatura en Integración Socio-Económica (UCASAL), y Juan Uriburu Quintana, consultor del American Bank (Chinese Desk), profesor en Johns Hopkins University y Georgetown University Law Center y profesor del Programa de Formación Ejecutiva Doing Bussines in China de la Universidad Austral.
Al mes siguiente, el 18 de agosto se realizará una conferencia sobre "Economía Política y Seguridad Internacional en Asia Pacífico".
Los encargados de exponer serán Luciano Bolinaga; Leandro Morgenfeld, investigador Adjunto del CONICET y profesor de la UBA, y Fernando M. Navarro Trinca, máster en Law of Renmin University of China y profesor
de la Diplomatura en Integración Socio-Económica (UCASAL).
El cuarto encuentro será el 15 de septiembre, con los expositores Juan Felipe López Aymes, profesor e investigador de la UNAM (México) y del e-School Korean Program for Latin America coordinado por la UANL (México), y Barbara Bavoleo, investigadora Adjunta del CONICET, Directora del Departamento
de Asia Pacífico en el Instituto de Relaciones Internacionales (UNLP) docente en la Esc. de
Gobierno de la Universidad Austral. El tema a desarrollar será el "Desarrollo económico y sistema político en Corea del Sur".
El 20 de octubre se desarrollará el ciclo "Los desafíos para Japón en el siglo XXI. Notas para los vínculos con América Latina". Los disertadores serán Luis Argüero, doctor en Economía por la Universidad de Hiroshima, profesor e investigador de la Universidad del Salvador; Hiroyuki Takeda, representante Residente, Oficina de la Agencia para la Cooperación Internacional del Japón (Argentina); Cynthia Gómez, Oficial de Programa de la misma Oficina, y Cecilia Onaha, profesora, investigadora y directora del Centro de Estudios Japoneses de la Universidad Nacional de La Plata.
El sexto y último encuentro será el miércoles 17 de noviembre bajo el tema "Pensar Asia Pacífico desde la dimensión de políticas exteriores en América Latina". Los expositores serán Gonzalo Paz, profesor e investigador del Center of Latin America Studies, Georgetown University; Ignacio Bartesagui, director Instituto de Negocios Internacionales, Universidad Católica (Uruguay); Juan José Ramírez Bonilla, profesor e investigador del Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México; Marcos Jaramillo, investigador y académico, Universidad Católica (Chile), y Luciano Bolinaga.
Todos los encuentros serán a las 18 horas y las inscripciones se realizarán por mail a escueladegobierno@austral.edu.ar.
Te puede interesar
Expertos destacan el modelo tecnológico chino como oportunidad para América Latina en IA y aviación
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Una delegación oficial de China visitó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
China gana popularidad en América Latina especialmente entre los jóvenes
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
Realizarán una capacitación sobre cómo usar Inteligencia Artificial para exportar a China
La Cámara Argentino China y la Agencia de Inversiones organizan una capacitación virtual sobre cómo usar inteligencia artificial para facilitar exportaciones al mercado chino.
China compró por primera vez harina de soja argentina: qué implica este histórico envío
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Una automotriz china refuerza su presencia en Argentina con nueva concesionaria en Mendoza
La automotriz china Foton inauguró una nueva concesionaria en Mendoza, consolidando su expansión en Argentina y reforzando su presencia en el estratégico mercado del transporte en Cuyo.
La UNSAM presenta una de las bibliotecas de estudios chinos más importantes de Sudamérica
La UNSAM presenta una de las bibliotecas de libros en chino más importantes de Sudamérica, con más de 2000 títulos disponibles para consulta en su Biblioteca Central.
Presentaron la versión china del libro “Presidentes: Voces de América Latina”
Daniel Filmus presentó en Buenos Aires la edición china de su libro "Presidentes: Voces de América Latina".