Actualidad Por: News ArgenChina13 de junio de 2021

Se realizará el ciclo "Asia Pacífico como eje de las Relaciones Internacionales del siglo XXI: desafíos para América Latina y Argentina"

Durante seis encuentros, expertos disertarán sobre las transformaciones económicas y políticas ocurridas en esa región, su impacto en las relaciones internacionales y los desafíos que enfrenta el sector público y privado en Latinoamérica.

El Centro de Estudios Legales, Políticos y Económicos de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral realizará el ciclo de conferencias "Asia Pacífico como eje de las Relaciones Internacionales del Siglo XXI: desafíos para América Latina y Argentina".

A lo largo de seis encuentros, que se realizarán entre junio y noviembre en modalidad virtual, expertos disertarán sobre las transformaciones económicas y políticas ocurridas en esa región, su impacto en las relaciones internacionales y los desafíos que enfrentan tanto los actores del sector público como privado para vincularse con Asia y el Pacífico, en un contexto que pone en jaque la dominación occidental, vigente por más de cuatro siglos.

El primer encuentro se realizará el miércoles 16 de junio de 18 a 20 (hora de Buenos Aires) y profundizará en "Las relaciones entre la República Popular China y la República Argentina en el contexto de la pandemia mundial del Covid-19".

Tendrá como expositores a Luciano Damián Bolinaga, director del Centro de Estudios Leg. Pol y Eco. de Asia y Director del Programa de Formación Ejecutiva Doing Bussines in China de la Universidad Austral; Alejandra Conconi, directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Argentino-China y profesora del Programa de Formación Ejecutiva Doing Buessines in China de la Universidad Austral; Nicolas Damin, coordinador del Centro de Estudios Argentina-China (UBA) y co-director de la Diplomatura en Integración Socio-Económica (UCASAL).

La apertura del ciclo de conferencias estará a cargo de Alfonso Santiago, director Esc. de Gobierno, Universidad Austral, y Luciano Bolinaga.

El siguiente encuentro será el miércoles 14 de julio, a las 18 horas, y el tema será "El Impacto en América Latina de la Ruta y la Franja como iniciativas de financiamiento chino en la región".

En esta ocasión, los disertadores serán Ariel Slipak, profesor e Investigador de la Universidad Nacional de Moreno; Ignacio Villagran, director del Centro de Estudios Argentina-China (UBA) y director de la Diplomatura en Integración Socio-Económica (UCASAL), y Juan Uriburu Quintana, consultor del American Bank (Chinese Desk), profesor en Johns Hopkins University y Georgetown University Law Center y profesor del Programa de Formación Ejecutiva Doing Bussines in China de la Universidad Austral.

Al mes siguiente, el 18 de agosto se realizará una conferencia sobre "Economía Política y Seguridad Internacional en Asia Pacífico".

Los encargados de exponer serán Luciano Bolinaga; Leandro Morgenfeld, investigador Adjunto del CONICET y profesor de la UBA, y Fernando M. Navarro Trinca, máster en Law of Renmin University of China y profesor
de la Diplomatura en Integración Socio-Económica (UCASAL).

El cuarto encuentro será el 15 de septiembre, con los expositores Juan Felipe López Aymes, profesor e investigador de la UNAM (México) y del e-School Korean Program for Latin America coordinado por la UANL (México), y Barbara Bavoleo, investigadora Adjunta del CONICET, Directora del Departamento
de Asia Pacífico en el Instituto de Relaciones Internacionales (UNLP) docente en la Esc. de
Gobierno de la Universidad Austral. El tema a desarrollar será el "Desarrollo económico y sistema político en Corea del Sur".

El 20 de octubre se desarrollará el ciclo "Los desafíos para Japón en el siglo XXI. Notas para los vínculos con América Latina". Los disertadores serán Luis Argüero, doctor en Economía por la Universidad de Hiroshima, profesor e investigador de la Universidad del Salvador; Hiroyuki Takeda, representante Residente, Oficina de la Agencia para la Cooperación Internacional del Japón (Argentina); Cynthia Gómez, Oficial de Programa de la misma Oficina, y Cecilia Onaha, profesora, investigadora y directora del Centro de Estudios Japoneses de la Universidad Nacional de La Plata.

El sexto y último encuentro será el miércoles 17 de noviembre bajo el tema "Pensar Asia Pacífico desde la dimensión de políticas exteriores en América Latina". Los expositores serán Gonzalo Paz, profesor e investigador del Center of Latin America Studies, Georgetown University; Ignacio Bartesagui, director Instituto de Negocios Internacionales, Universidad Católica (Uruguay); Juan José Ramírez Bonilla, profesor e investigador del Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México; Marcos Jaramillo, investigador y académico, Universidad Católica (Chile), y Luciano Bolinaga.

Todos los encuentros serán a las 18 horas y las inscripciones se realizarán por mail a escueladegobierno@austral.edu.ar.

Te puede interesar

Del tablero a las aulas argentinas: el Go llega al programa Ajedrez en las Escuelas

El Gobierno incorporará el juego de go al programa “Ajedrez en las Escuelas” para fomentar el pensamiento estratégico desde la primaria.

La Rioja firmó un acuerdo con China para fortalecer la cooperación energética, turismo y la cultura

El encuentro se desarrolló en Casa de La Rioja, donde la delegación china dialogó con autoridades locales sobre su situación empresarial e institucional, y reafirmó su interés en estrechar lazos de cooperación con la provincia.

Jorge Macri viajó a China para atraer inversiones para la Ciudad de Buenos Aires

Jorge Macri viajó a China para reunirse con autoridades e inversores en Shanghai, donde presentó proyectos de desarrollo urbano y transporte con el objetivo de atraer inversiones y posicionar a Buenos Aires como destino estratégico.

Nicolás Pino: “Argentina tiene un vínculo muy importante con China y eso no se va a cortar”

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, aseguró que el acercamiento de Javier Milei a Estados Unidos no afectará el vínculo comercial del país con China.

La UNLPam dictará un taller sobre los vínculos entre China y América Latina

El encuentro busca fortalecer el diálogo académico entre ambas regiones y ofrecer nuevas perspectivas para comprender el rol de China en América Latina en un contexto global en transformación.

Realizarán una conferencia para analizar los desafíos y perspectivas del vínculo económico con China

El profesor Yi Xingjian, presidente de la Guangdong University of Foreign Studies, brindará en la UNSAM una conferencia sobre la historia, situación actual y proyecciones futuras de la cooperación económica y comercial entre China y Argentina.

La embajada china en la Argentina le respondió al secretario del Tesoro de EE.UU.

La Embajada de China en Argentina rechazó a través de un comunicado las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent.

Un antes y un después: las mujeres argentinas que vivieron la histórica Conferencia de Beijing

China vuelve a convocar al mundo tres décadas después de la histórica Conferencia de Beijing sobre la Mujer.