
La producción industrial en China repunta en mayo tras el brote de Covid-19
Los indicadores aportados por la Oficina Nacional de Estadística muestran un crecimiento en la producción, aunque también confirman una caída en el consumo minorista.
En el encuentro “De Tucumán a China: oportunidades para desarrollar negocios” se destacaron las potencialidades del mercado chino para invertir y exportar servicios y productos tucumanos.
Actualidad 23 de agosto de 2021El pasado jueves se llevó a cabo el evento "De Tucumán a China: oportunidades para desarrollar negocios" con la participación de más de 40 empresarios de la provincia interesados en exportar productos y servicios al país asiático, Durante el encuentro se destacaron las potencialidades del mercado chino para invertir y exportar servicios y productos tucumanos.
El encuentro fue organizado por el Gobierno de Tucumán a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, la Secretaría de Relaciones Internacionales, la Secretaría de Innovación y Desarrollo Tecnológico y el IDEP, junto a ICBC, la Fundación ICBC y Exportar Conocimiento.
El ministro de Desarrollo Productivo, Alvaro Simon Padrós, destacó que el año pasado Tucumán exportó 185 productos a 150 destinos: "El primer paso lo dio el limón: este año exportamos 5600 toneladas de fruta fresca al mercado chino, además de sus derivados como cáscara deshidratada, aceites esenciales, entre otros".
"Sin embargo nuestra provincia tiene también otras industrias como la química, la metalmecánica, el software, etc. Será fundamental para expandir las oportunidades de exportación el poder crear una agenda de cooperación bilateral con China", añadió el ministro.
Por su parte, Mariano Fernández, secretario de Relaciones Internacionales, expresó que es fundamental fortalecer "los vínculos entre la producción tucumana y el mercado chino, así como la importancia del sector privado en articulación con organizaciones como la Fundación ICBC, que marca una agenda común de trabajo".
Luego, Maximiliano Martínez Márquez, del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), resaltó la importancia de este evento para aumentar la competitividad de las empresas tucumanas. El funcionario se refirió al peso y relevancia geopolítica de China en el mundo, y a las posibilidades que abre el mercado chino con sus 1500 millones de consumidores.
Además, la coordinadora del Programa Exportar Conocimiento, María José Haro Sly, presentó los lineamientos del Programa Exportar Conocimiento (PEC), que busca fomentar el desarrollo científico-tecnológico y la innovación a través del apoyo y la promoción de agendas orientadas a la agregación de valor.
Participaron también en el encuentro Emma Fontanet, gerente del Departamento de Promoción de Comercio Internacional de Fundación ICBC; Sebastián Lamas, Team Leader Empresas ICBC, y Ezequiel Jaureguiberry, Oficial Comercio Exterior en ICBC Argentina.
Los indicadores aportados por la Oficina Nacional de Estadística muestran un crecimiento en la producción, aunque también confirman una caída en el consumo minorista.
El país asiático aprobó la importación y comercialización del cultivo biotecnológico de desarrollo nacional.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
El CCPIT es una de las instituciones chinas más importantes a la hora de promover encuentros y vínculos entre empresarios a nivel global.
El país asiático otorgará financiamiento para 10 proyectos claves en Argentina y ahora el Gobierno busca que financia 16 más.
Se ubica detrás del dólar estadounidense, el euro, la libra y el yen japonés.
Durante el primer trimestre, tuvo un aumento del 25,6 por ciento, principalmente en las industrias de alta tecnología.
La economía de China creció durante los primeros tres meses del año, según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas.
Continuó registrando un aumento en sus exportaciones de juguetes durante el último año, a pesar del impacto de la pandemia de Covid-19.
Algunos de los objetos encontrados datan de finales de la dinastía Shang (1600 a. C.-1046 a. C.) y el resto de la primera dinastía Han occidental (202 a. C.-25 d. C.)
El viaje se verá reducido a tres horas y 48 minutos. Con varias frecuencias diarias, se espera que puedan movilizarse por este medio 18 mil personas al día.
El certamen es organizado por la Fundación de Cultura y Educación de China y entregará premios de hasta 50 mil pesos.
El Presidente recibió en la Quinta de Olivos al CEO de la compañía china que instalará en el país una planta de buses eléctricos y otra de fabricación de celdas y baterías de litio.
Wang Yi, consejero de Estado chino, participó de una asamblea de FLACSO y aseguró que su país otorga alta importancia a la cooperación con esta institución.
Los científicos aseguran haber realizado “la primera planta de energía solar de enlace y sistema completo del mundo”.
La compañía adquirió el 65% de la participación para la exploración y desarrollo de litio en el yacimiento.
"El universo de Clarita" acompaña a una niña rosarina de 12 años en un viaje de aprendizaje sobre astronomía. Recibió el premio en la categoría de producciones internacionales.
ADEBAC publicó un escrito que explica todo sobre becas, ciudades, costo de vida, universidades, visas, entre otros datos útiles para estudiar en el país asíatico.