
Creció la inversión extranjera directa en China en el primer trimestre
Durante el primer trimestre, tuvo un aumento del 25,6 por ciento, principalmente en las industrias de alta tecnología.
En un encuentro organizado por la Mesa China del Ministerio de Relaciones Exteriores se destacaron las oportunidades para la presencia de moda e indumentaria argentina en el mercado chino.
Actualidad 01 de septiembre de 2021La Mesa China del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, junto al banco ICBC, realizó un ciclo de charlas titulado "Intercambio de experiencias de empresarios y emprendedores argentinos en la República Popular China". En el último encuentro, que se llevó a cabo el pasado jueves 26 de agosto, se debatió sobre el sector moda e indumentaria.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Dra. Carola Ramón, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales.
"El mercado chino es dinámico, cambiante, y hay que estar atentos a esos cambios, a las creaciones de distintos nichos y oportunidades. El de China es un mercado muy atractivo, con muchas posibilidades y desafíos. Siempre hay más por aprender y explorar de China", dijo Ramón, y destacó la importancia de la articulación entre el sector público, el privado y el académico, para generar estrategias que permitan tomar nota de las oportunidades económicas y comerciales que ofrece China.
Luego, Sebastián Laino, director nacional de Promoción de Turismo, Deportes, Industrias Culturales y Servicios Basados en el Conocimiento de la Cancillería argentina, expresó: "Tenemos un interés muy grande en cubrir el mercado de China y en trazar una estrategia sectorial de posicionamiento y de comercialización por la vía digital para llegar a los jóvenes consumidores".
Asimismo, explicó que Argentina está tratando de construir una estrategia que permita posicionarnos en un mercado hipercompetitivo y altamente demandante de productos de calidad, y donde hay grandes jugadores.
Laino aseguró que se abren oportunidades para la presencia de la moda de la Argentina en el mercado chino: "Hay una oportunidad a partir de los patrones de consumo más responsables y menos nocivos para el medio ambiente, privilegiando la calidad y la sostenibilidad, la producción artesanal y de cuidado ambiental".
Por parte de los empresarios que participaron del evento, disertó la diseñadora textil Pía Kelly, gerente de Pehuen Consulting, una empresa argentina con oficinas en la ciudad china de Shaoxing, en Zhejiang.
Kelly manifestó que "el mercado chino es muy grande y nos encontramos con todo tipo de clientes, fábricas que compran de manera masiva, marcas independientes, marcas medianas y grandes, y todas piden algo distinto. El mercado es dinámico y cambiante, busca cosas nuevas y artísticas".
Además, la antropóloga Marcia Gitman, responsable comercial de la compañía Animaná, subrayó la importancia de viajar a China para tener "conocimiento de primera mano" de los intereses del mercado y sus consumidores.
"Ir personalmente abre muchas puertas y allana el camino para avanzar en la concreción de negocios. El de China es un mercado enorme, muy interesante para el trabajo que la compañía desarrolla, con apoyo en lo sustentable, con técnicas de tejido sostenibles y de calidad", expresó la experta.
Finalmente, Gitman destacó que su empresa desarrolló un "producto de nicho" para China, ya que se enfoca en el consumo artesanal y consciente, trabajado con fibras y colores naturales a partir de animales como alpacas, llamas, vicuñas y guanacos.
Durante el primer trimestre, tuvo un aumento del 25,6 por ciento, principalmente en las industrias de alta tecnología.
La economía de China creció durante los primeros tres meses del año, según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas.
Los indicadores aportados por la Oficina Nacional de Estadística muestran un crecimiento en la producción, aunque también confirman una caída en el consumo minorista.
Más de 20,8 millones de personas ya tienen una billetera virtual en el país asiático.
El país asiático aprobó la importación y comercialización del cultivo biotecnológico de desarrollo nacional.
El consumo, la producción industrial y el empleo fueron los más afectados por los confinamientos. Sin embargo, desde el Gobierno aseguran que el país tiene la capacidad y la confianza para mantener precios estables.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
El CCPIT es una de las instituciones chinas más importantes a la hora de promover encuentros y vínculos entre empresarios a nivel global.
Continuó registrando un aumento en sus exportaciones de juguetes durante el último año, a pesar del impacto de la pandemia de Covid-19.
Algunos de los objetos encontrados datan de finales de la dinastía Shang (1600 a. C.-1046 a. C.) y el resto de la primera dinastía Han occidental (202 a. C.-25 d. C.)
El viaje se verá reducido a tres horas y 48 minutos. Con varias frecuencias diarias, se espera que puedan movilizarse por este medio 18 mil personas al día.
El certamen es organizado por la Fundación de Cultura y Educación de China y entregará premios de hasta 50 mil pesos.
“Mercado Internacional de Viajes de China 2022” contará con más de 2.500 puestos en diferentes zonas de exposición.
El Presidente recibió en la Quinta de Olivos al CEO de la compañía china que instalará en el país una planta de buses eléctricos y otra de fabricación de celdas y baterías de litio.
Wang Yi, consejero de Estado chino, participó de una asamblea de FLACSO y aseguró que su país otorga alta importancia a la cooperación con esta institución.
La compañía adquirió el 65% de la participación para la exploración y desarrollo de litio en el yacimiento.
"El universo de Clarita" acompaña a una niña rosarina de 12 años en un viaje de aprendizaje sobre astronomía. Recibió el premio en la categoría de producciones internacionales.
ADEBAC publicó un escrito que explica todo sobre becas, ciudades, costo de vida, universidades, visas, entre otros datos útiles para estudiar en el país asíatico.