
China prepara el lanzamiento de la nave tripulada Shenzhou-14
La tercera misión tripulada a la estación especial está programada para junio.
El proyecto lo lleva adelante la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China.
Actualidad 22 de septiembre de 2021Científicos chinos se embarcaron en una nueva misión espacial: la construcción de una aeronave de más de un kilómetro de largo, proporciones nunca antes vistas... excepto en las películas. El proyecto lo lleva adelante la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología del país asiático, y aún se encuentra la etapa previa a su desarrollo.
En principio, la Fundación está buscando un equipo de científicos que se sumen al proyecto durante de cinco años para estudiar la mecánica que requeriría la nave para mantenerse en el espacio, ya que necesita diseños más livianos en comparación a las naves actuales.
Además, debido a su gran tamaño, se deben estudiar técnicas para ensamblar de manera segura sus estructuras en el espacio. Sobre este último ítem, China está adquiriendo experiencia en los últimos meses al construir una estación espacial con varios módulos donde se acoplan cohetes con cargas y donde también deben viajar astronautas para tareas de refacción.
Las especificaciones de la nave espacial indican que esta se alimentaría de energía solar. Según informaron en varios medios, esta nave “es parte importante y estratégica para el futuro uso de los recursos del espacio, de la exploración de los misterios del universos y la supervivencia en el espacio por períodos extendidos”.
En las redes sociales, los internautas calificaron al proyecto como “de película” y compararon a la nave con las de las ficciones de Star Wars o Star Trek.
La tercera misión tripulada a la estación especial está programada para junio.
El sitio estará ubicado en Wenchang, dentro de la zona de libre comercio, y buscará convertirla en una “ciudad espacial” internacional de alto nivel.
El mapa, realizado a escala 1:2.500.000, está basado principalmente en datos del proyecto Chang'E. Es el primero de su tipo en el mundo.
Las señales detectadas por el mayor radiotelescopio del mundo corresponderían al primer objeto en el universo en mostrar este tipo de comportamiento.
El lanzamiento será en octubre y el país asiático abrió una votación para elegir el nombre de la sonda.
El módulo de laboratorio Wentian se unió con la estación donde están viviendo tres astronautas.
Los científicos esperan que en 2035 el sistema sea capaz de producir diez megavatios y, para 2050, la capacidad debería aumentar hasta los dos gigavatios.
La noticia sobre el descubrimientos de señales alienígenas se viralizó en Weibo y otras redes sociales. Sin embargo, fue retirada por el gobierno chino.
Fue el primer encuentro de cooperación técnica en el marco del convenio que firmó el gobierno bonaerense con la Academia de Ciencias Agrícolas de la provincia china de Sichuan.
La AFA sumó un nuevo sponsor en Asia, que dará su apoyo durante el Mundial al equipo de Lionel Scaloni.
El "Día de San Valentín chino" se celebra el día 7 del séptimo mes. Se estima que esta tradición comenzó con la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.)
La estructura databa de la dinastía Son y era considerado el puente de arco de madera más largo de China.
Organizada por la Fundación de Cultura y Educación de China en Argentina, busca promover el desarrollo de la educación china en el área.
Se realiza en el Museo Histórico del Norte, en Salta, y estará a cargo del experto Pablo Blitstein.
Una decena de marcas chinas ya comercializan sus modelos en el Viejo Continente.
Pan Pan Foods, líder del mercado del país asiático en snacks y bebidas, será uno de los sponsors del equipo para la Copa del Mundo.
Shaanxi Coal Group acordó la instalación de una planta de fertilizantes en la provincia del sur de Argentina.
El convenio, firmado con el Centro de Intercambio y Cooperación del Idioma Chino en el Extranjero, apunta a incrementar la enseñanza del idioma chino en Salta.