
Creció el superávit comercial de China y alcanzó un nuevo récord
En julio el superávit alcanzó los 101 mil millones de dólares, una cifra récord desde que se comenzó a calcular este indicador en 1987.
Liderado por Taobao Live, de Alibaba, este fenómeno de ventas en tiempo real ya genera 137 mil millones de dólares al año.
Actualidad 25 de febrero de 2022El comercio electrónico ya se encontraba en alza en el mundo cuando llegó la pandemia de Covid-19 y, con ella, un alto crecimiento en el segmento gracias a las ventas minoristas en línea. Pero en China las ventas online llegaron a un nuevo nivel: el livestream shopping.
Liderado por Taobao Live, de Alibaba, este fenómeno de ventas en tiempo real ya genera 137 mil millones de dólares al año. Consiste en realizar transmisiones en vivo para promocionar o vender productos y servicios, es decir, con un formato similar a las ventas en televisión, pero por Internet.
Por ejemplo, el comercio en vivo se estableció rápidamente como un elemento fijo en las campañas de ventas del Día del Soltero, un importante evento de compras en China. En 2020, los primeros 30 minutos de la campaña de preventa de este día generaron para Taobao Live un impresionante valor total de transacción de 7500 millones de dólares.
Las grandes empresas están apostando por esta forma de vender, entre ellas Amazon, Tik Tok y Walmart, que lo hacen a través de páginas web o, en muchos casos, de redes sociales. Sin embargo, este nuevo canal de ventas no requiere de un gran despliegue técnico ni de grandes gastos para los vendedores.
En una encuesta de 2020, dos tercios de los consumidores chinos dijeron que habían comprado productos a través de transmisión en vivo el año pasado. Si bien los minoristas en general en Occidente todavía no alcanzan los números de China, los pioneros también están comenzando a acumular importantes ventas.
En julio el superávit alcanzó los 101 mil millones de dólares, una cifra récord desde que se comenzó a calcular este indicador en 1987.
Las firmas chinas salieron a Bolsa con niveles récord en el primer semestre de 2022. Las cuatro bolsas de valores chinas superaron a las de Estados Unidos.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
Los indicadores aportados por la Oficina Nacional de Estadística muestran un crecimiento en la producción, aunque también confirman una caída en el consumo minorista.
Se llevará a cabo en el centro porteño el próximo fin de semana. Contará con charlas, comidas y shows sobre China.
El CCPIT es una de las instituciones chinas más importantes a la hora de promover encuentros y vínculos entre empresarios a nivel global.
Especialistas hallaron un conjunto de petroglifos de 80 metros de longitud en la montaña Helan, en el noroeste del país asiático.
La oficina meteorológica china reveló que las temperaturas de China han aumentado más rápido que la media mundial.
Fue el primer encuentro de cooperación técnica en el marco del convenio que firmó el gobierno bonaerense con la Academia de Ciencias Agrícolas de la provincia china de Sichuan.
La AFA sumó un nuevo sponsor en Asia, que dará su apoyo durante el Mundial al equipo de Lionel Scaloni.
El "Día de San Valentín chino" se celebra el día 7 del séptimo mes. Se estima que esta tradición comenzó con la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.)
La estructura databa de la dinastía Son y era considerado el puente de arco de madera más largo de China.
Organizada por la Fundación de Cultura y Educación de China en Argentina, busca promover el desarrollo de la educación china en el área.
Una decena de marcas chinas ya comercializan sus modelos en el Viejo Continente.
Este sistema permite soportar trenes "colgantes" de media y baja velocidad. Se destaca porque ahorra energía y contribuye a preservar el medio ambiente.
Pan Pan Foods, líder del mercado del país asiático en snacks y bebidas, será uno de los sponsors del equipo para la Copa del Mundo.
Shaanxi Coal Group acordó la instalación de una planta de fertilizantes en la provincia del sur de Argentina.
El convenio, firmado con el Centro de Intercambio y Cooperación del Idioma Chino en el Extranjero, apunta a incrementar la enseñanza del idioma chino en Salta.