
Un antes y un después: las mujeres argentinas que vivieron la histórica Conferencia de Beijing
China vuelve a convocar al mundo tres décadas después de la histórica Conferencia de Beijing sobre la Mujer.
Fue organizado por la Asociación de Escritores Chinos y contó con la participación de escritores de la región.
Actualidad20 de abril de 2022El primer Foro de Literatura China-América Latina se realizó el pasado viernes 15 de abril en Beijing y contó con la participación presencial y virtual de escritores del país asiático y de la región latinoamericana. Fue organizado por la Asociación de Escritores Chinos.
Los invitados debatieron acerca de las fuentes de inspiración literaria, entre ellos, participaron los escritores chinos Zhou Daxin, Xichuan, A Yi y Qiao Ye, el poeta argentino Héctor Dante Singhetta, el escritor chileno Diego Muñoz Valenzuela, el poeta mexicano Margarito Quia Ernest y la escritora colombiana Claudia Eanne Girardo.
El foro estuvo presidido por Hu Bangsheng, secretario de la Asociación de Escritores Chinos, y Sun Xintang, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing.
La escritora china Tie Ning dijo en su discurso que la literatura china y la literatura latinoamericana siempre han mantenido una conexión distante e íntima. “La literatura latinoamericana ha tenido una influencia importante en la creación de escritores chinos y es muy querida por los lectores chinos”, expresó. “Los intercambios literarios entre China y los países latinoamericanos se han vuelto cada vez más frecuentes, y la comprensión mutua se ha vuelto más profunda y diversa”, añadió.
En septiembre del año pasado, la Asociación de Escritores Chinos estableció la Alianza Literaria "La Franja y la Ruta", que tiene como objetivo fortalecer los intercambios, mejorar la amistad, promover la traducción y difusión de obras, facilitar el aprendizaje mutuo de las civilizaciones y promover los lazos entre pueblos. La Asociación de Escritores de Chile y la Asociación de Escritores Argentinos, entre otras asociaciones latinoamericanas, son miembros fundadores de la alianza.
China vuelve a convocar al mundo tres décadas después de la histórica Conferencia de Beijing sobre la Mujer.
Se realizó un Seminario bajo el título “China: inteligencia artificial, robots y la armonía tecnológica”, donde los participantes analizaron además la escala de la producción industrial china, considerada la mayor del mundo, y su articulación con la estrategia nacional de manufactura inteligente.
China implementa una nueva normativa para optimizar la declaración del impuesto a la renta empresarial y reforzar la trazabilidad en exportaciones
BYD, que ya opera en países como México, Brasil, Uruguay, Colombia y Chile, llega al mercado argentino en un momento clave, aprovechando las políticas de incentivo a la electromovilidad y la creciente conciencia ecológica.
El G77+China reafirmó su apoyo a la Argentina en el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y pidió al Reino Unido retomar el diálogo bilateral, al cumplirse 60 años de la Resolución 2065 de la ONU.
La carne Angus argentina se destacó en Anuga 2025 y despertó el interés de la empresaria e influencer china Joey Jian, quien elogió su calidad y aseguró que el sello Angus genera confianza en los consumidores asiáticos.
La exitosa película de animación china “Ne Zha 2: El renacer del Alma” llegó a los cines argentinos el jueves pasado y tuvo su primer fin de semana en cartelera con gran recepción del público.
La Expo Ganadera del Centro confirmó a China como principal destino de la carne argentina, con nuevas oportunidades de negocio en menudencias, vaca de descarte y genética, según destacó la Cámara de Comercio Argentino-China.
La exitosa película de animación china “Ne Zha 2: El renacer del Alma” llegó a los cines argentinos el jueves pasado y tuvo su primer fin de semana en cartelera con gran recepción del público.
El G77+China reafirmó su apoyo a la Argentina en el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y pidió al Reino Unido retomar el diálogo bilateral, al cumplirse 60 años de la Resolución 2065 de la ONU.
La comunidad china en Argentina celebró en Buenos Aires el Festival del Medio Otoño y el Día Nacional con una cena que destacó la unión cultural, el orgullo patriótico y los lazos de amistad entre China y Argentina.
Se trata de una tradición milenaria que sigue deslumbrando al mundo y que se puede presenciar en el festival Tianfu que se está llevando a cabo por estos días en Buenos Aires.
BYD, que ya opera en países como México, Brasil, Uruguay, Colombia y Chile, llega al mercado argentino en un momento clave, aprovechando las políticas de incentivo a la electromovilidad y la creciente conciencia ecológica.
Beijing superó por primera vez los 5 millones de residentes mayores de 60 años en 2024 y reforzó sus políticas de cuidado ante el rápido envejecimiento de su población.
China implementa una nueva normativa para optimizar la declaración del impuesto a la renta empresarial y reforzar la trazabilidad en exportaciones
Se realizó un Seminario bajo el título “China: inteligencia artificial, robots y la armonía tecnológica”, donde los participantes analizaron además la escala de la producción industrial china, considerada la mayor del mundo, y su articulación con la estrategia nacional de manufactura inteligente.
China vuelve a convocar al mundo tres décadas después de la histórica Conferencia de Beijing sobre la Mujer.
El Museo del Palacio Imperial de Beijing, antigua Ciudad Prohibida, celebra su centenario como museo, consolidado como un símbolo mundial de la preservación y difusión del patrimonio histórico chino.