
Se darán a conocer detalles logísticos y consejos para participar en una de las ferias comerciales más importantes del mundo. También se realizará esta semana una charla con consejos prácticos para viajes de negocios a China.
Se llevará a cabo en el marco de la 9° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales.
Actualidad 02 de junio de 2022El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) invita los próximos 9 y 10 de junio a la 9° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, que constará de varios foros temáticos. Entre ellos, destaca el de Relaciones entre China, América Latina y el Caribe en la pospandemia, con la participación de expertos del continente americano y del país asiático.
Organizado por el Grupo de Trabajo CLACSO-China y el mapa del poder mundial, el Buró de Cooperación Internacional, la Academia China de Ciencias Sociales (CASS) y el Instituto de América Latina (ILAS/CASS), el foro se desarrollará en la Facultad de Derecho (Auditorio Dr. Benito Juárez) de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero será transmitido en vivo a través de su sitio web.
La actividad es abierta, libre y gratuita; tendrá lugar el próximo jueves de 9 a 13 y continuará el viernes en el mismo horario.
Los especialistas argentinos que participarán de los paneles son Ignacio Villagrán, del Grupo de Estudios del Este Asiático del Instituto de Investigaciones "Gino Germani" y el Centro de Estudios Argentina China de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; Pablo Vommaro, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Gabriel Merino, del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); y Francesca Staiano, del Centro de Estudios Chinos, Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP. Junto a ellos expondrán expertos de China, Cuba y Brasil.
Durante el foro se analizará la reconfiguración del mapa del poder mundial, las tendencias subyacentes del ascenso de China y su impacto en el actual orden mundial y regional.
“El creciente papel de China en el ámbito global da cuenta de cambios críticos en el mapa del poder mundial con implicaciones para América Latina y el Caribe. Este cambio expresa la crisis de un ciclo histórico de hegemonía encabezado por Estados Unidos, generando márgenes tácticos y estratégicos para el despliegue de procesos de insubordinación en las periferias que permiten romper, modificar o debilitar la dependencia y emprender proyectos de desarrollo autónomos”, plantean los integrantes del foro.
Sin embargo, indican que el proceso de ascenso de China no puede ser explicado por su adhesión al capitalismo y la globalización neoliberal o por la deslocalización productiva del Norte Global: “El lugar que hoy ocupa China está relacionado con el logro de altos niveles de autonomía tecnoproductiva, cohesión política, fortaleza militar y estándares de bienestar, que fueron el resultado de un proyecto propio basado en una singular hibridación de modos de producción”.
“En lo geopolítico y geoeconómico China ha contrabalanceado el poder de Estados Unidos y ha aprovechado sus vacíos y errores estratégicos en la región. Diecinueve países han adherido a la Iniciativa de la Ruta y la Franja, entre cuyos proyectos existen grandes obras de infraestructura y de plataformas de conectividad que son mirados con preocupación por Estados Unidos”, añaden.
Se darán a conocer detalles logísticos y consejos para participar en una de las ferias comerciales más importantes del mundo. También se realizará esta semana una charla con consejos prácticos para viajes de negocios a China.
La Cámara Argentino China presentó un programa integral de capacitaciones y mentoría dedicado a pequeñas y medianas empresas que quieran exportar a China.
Si China consigue recuperar la plaza del calendario significará el regreso del Circuito Internacional de Shanghái, que no ha albergado ninguna carrera en los últimos tres años.
Un grupo de especialistas chinos en robótica ha diseñado una minúscula máquina capaz de imitar a los pulpos, cuyos pigmentos celulares cambian de color bajo estrés químico.
Las clases dictadas por la Universidad de Congreso comenzarán en abril en modalidad a distancia.
LA UT de origen chino Gezhouba Group Company Limited Sucursal Argentina – Ecosur es una de las compañías que participarán de la compulsa para la construcción del denominado Bloque A del acueducto desde el río Paraná.
Las líneas de tren de alta velocidad que unen ciudades de China continental con Hong Kong han reanudado sus servicios. Además, los viajeros no necesitan hacer cuarentena.
Es el único país de Sudamérica que fue elegido para formar parte de un programa piloto del país asiático para relanzar el turismo chino a nivel global.
El embajador chino en Buenos Aires, Zou Xiaoli, se reunió con el jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, y con el secretario general de la Presidencia de Argentina, Julio Vitobello.
El ministro de Turismo, Matías Lammens, explicó que el país espera con amplia expectativa la llegada de viajeros chinos y que se preparó para recibir a los viajeros del país asiático con mejoras en la infraestructura hotelera y aeroportuaria.
Más de 30 científicos provenientes de China vivirán en San Juan a partir de junio para participar de la construcción del radiotelescopio argentino-chino.
La presentadora de noticias Ren Xiaorong ofrecerá titulares de última hora las 24 horas del día y los 365 días del año en el canal de People’s Daily.
El yacimiento hallado en la provincia de Shandong tiene un valor económico potencial calculado en unos 20 mil millones de yuanes, es decir, unos 2.898 millones de dólares.
El Gobierno espera que antes de fin de mes se haga efectivo un cuarto desembolso por mil millones de dólares y que en abril se realice una quinta operación de canje de monedas por un monto similar.
La Cámara Argentino China presentó un programa integral de capacitaciones y mentoría dedicado a pequeñas y medianas empresas que quieran exportar a China.
Los expertos están trabajando en un telescopio que se instalaría en las profundidades del mar y permitiría comprender el origen de los rayos cósmicos.
Las instituciones de ambos países realizaron su primera publicación oficial en común.
Las viviendas y los artículos hallados datan de hace 5.500 años, es decir, del periodo medio de la cultura Yangshao.