
Invitan a una charla sobre diseño y presentación de marca en el mercado chino
Durante la charla organizada por la Cámara Argentino China, la diseñadora Greta Guastavino brindará tips para idear el diseño de presentaciones para destinatarios chinos.
Se llevará a cabo en el marco de la 9° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales.
Actualidad 02 de junio de 2022El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) invita los próximos 9 y 10 de junio a la 9° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, que constará de varios foros temáticos. Entre ellos, destaca el de Relaciones entre China, América Latina y el Caribe en la pospandemia, con la participación de expertos del continente americano y del país asiático.
Organizado por el Grupo de Trabajo CLACSO-China y el mapa del poder mundial, el Buró de Cooperación Internacional, la Academia China de Ciencias Sociales (CASS) y el Instituto de América Latina (ILAS/CASS), el foro se desarrollará en la Facultad de Derecho (Auditorio Dr. Benito Juárez) de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero será transmitido en vivo a través de su sitio web.
La actividad es abierta, libre y gratuita; tendrá lugar el próximo jueves de 9 a 13 y continuará el viernes en el mismo horario.
Los especialistas argentinos que participarán de los paneles son Ignacio Villagrán, del Grupo de Estudios del Este Asiático del Instituto de Investigaciones "Gino Germani" y el Centro de Estudios Argentina China de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; Pablo Vommaro, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Gabriel Merino, del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); y Francesca Staiano, del Centro de Estudios Chinos, Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP. Junto a ellos expondrán expertos de China, Cuba y Brasil.
Durante el foro se analizará la reconfiguración del mapa del poder mundial, las tendencias subyacentes del ascenso de China y su impacto en el actual orden mundial y regional.
“El creciente papel de China en el ámbito global da cuenta de cambios críticos en el mapa del poder mundial con implicaciones para América Latina y el Caribe. Este cambio expresa la crisis de un ciclo histórico de hegemonía encabezado por Estados Unidos, generando márgenes tácticos y estratégicos para el despliegue de procesos de insubordinación en las periferias que permiten romper, modificar o debilitar la dependencia y emprender proyectos de desarrollo autónomos”, plantean los integrantes del foro.
Sin embargo, indican que el proceso de ascenso de China no puede ser explicado por su adhesión al capitalismo y la globalización neoliberal o por la deslocalización productiva del Norte Global: “El lugar que hoy ocupa China está relacionado con el logro de altos niveles de autonomía tecnoproductiva, cohesión política, fortaleza militar y estándares de bienestar, que fueron el resultado de un proyecto propio basado en una singular hibridación de modos de producción”.
“En lo geopolítico y geoeconómico China ha contrabalanceado el poder de Estados Unidos y ha aprovechado sus vacíos y errores estratégicos en la región. Diecinueve países han adherido a la Iniciativa de la Ruta y la Franja, entre cuyos proyectos existen grandes obras de infraestructura y de plataformas de conectividad que son mirados con preocupación por Estados Unidos”, añaden.
Durante la charla organizada por la Cámara Argentino China, la diseñadora Greta Guastavino brindará tips para idear el diseño de presentaciones para destinatarios chinos.
La responsable de contenidos en Bridge To Asia habló sobre qué cosas se deben tener en cuenta la hora de diseñar cuando un producto va dirigido al mercado chino.
Se realizará en el marco del Ciclo de Diseño y Comunicación con China organizado por la Cámara.
El ciclo es organizado por el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba.
Académicos, funcionarios y empresarios brindarán charlas durante el encuentro.
Organiza el Centro de Estudios Soberanía en el marco del ciclo de charlas "50 años de relaciones”.
En el encuentro, presidido por los ministerios de Transporte de China y Argentina, se debatió sobre las posibilidades de fortalecer la conectividad y promover el transporte sostenible.
ADEBAC publicó un escrito que explica todo sobre becas, ciudades, costo de vida, universidades, visas, entre otros datos útiles para estudiar en el país asíatico.
Continuó registrando un aumento en sus exportaciones de juguetes durante el último año, a pesar del impacto de la pandemia de Covid-19.
Se proyectarán varios films nacionales y contará con la presencia de la cineasta argentina Lucrecia Martel como parte del jurado internacional.
Científicos chinos construyeron un nuevo modelo de sistema con Inteligencia Artificial que se encuentra entre los más poderosos del mundo.
El certamen es organizado por la Fundación de Cultura y Educación de China y entregará premios de hasta 50 mil pesos.
“Mercado Internacional de Viajes de China 2022” contará con más de 2.500 puestos en diferentes zonas de exposición.
El Presidente recibió en la Quinta de Olivos al CEO de la compañía china que instalará en el país una planta de buses eléctricos y otra de fabricación de celdas y baterías de litio.
Wang Yi, consejero de Estado chino, participó de una asamblea de FLACSO y aseguró que su país otorga alta importancia a la cooperación con esta institución.
La compañía adquirió el 65% de la participación para la exploración y desarrollo de litio en el yacimiento.
"El universo de Clarita" acompaña a una niña rosarina de 12 años en un viaje de aprendizaje sobre astronomía. Recibió el premio en la categoría de producciones internacionales.
ADEBAC publicó un escrito que explica todo sobre becas, ciudades, costo de vida, universidades, visas, entre otros datos útiles para estudiar en el país asíatico.