La Ciudad de Buenos Aires implementará su primera línea de autobuses eléctricos fabricados en China, buscando una movilidad sustentable y mejorando la conectividad urbana.
El embajador Sabino Vaca Narvaja habló sobre la situación de la etnia uigur en Xinjiang
Sostuvo que "se dicen muchas mentiras con intereses políticos” y destacó que en sus visitas a la región encontró “armonía, desarrollo y prosperidad”.
Actualidad08 de junio de 2022News ArgenChinaEl embajador de la República Argentina en la República Popular China, Sabino Vaca Narvaja, analizó el desarrollo de la zona de Xinjiang y se refirió a las acusaciones que recibe el país asiático por las condiciones de vida de sus habitantes, que pertenecen en su mayoría a la etnia uigur.
"A mí me gusta mucho la diversidad de China, conviven muchas etnias y yo veo en la diversidad una riqueza cultural, pero también de prácticas y armonía de convivencia muy interesante. China aprovecha esa diversidad para potenciar sus culturas y sus costumbres", comenzó a explicar el máximo representante argentino en Beijing en diálogo con CGTN y destacó la convivencia armónica de las etnias.
En este sentido, manifestó que “en Xinjiang, la etnia uigur se ha desarrollado y ha generado una prosperidad sin precedentes, como en toda China”.
Luego, el Embajador fue consultado sobre las acusaciones que ha recibido China en los últimos años respecto al supuesto incumplimiento de los derechos humanos en la zona. "Creo que se dicen muchas mentiras con intereses políticos. Nosotros tenemos un líder que dice 'la única verdad es la realidad'; hay que visitar los lugares y tener la experiencia directa. Por eso le doy mucha importancia a la comunicación y a visitar las distintas provincias, las distintas realidades, ver con nuestros pocos ojos e interactuar con las personas”, opinó.
“Muchos embajadores de Latinoamérica hemos recorrido varias ciudades de Xinjiang, yo he interactuado con la sociedad y lo que veo es armonía, desarrollo y prosperidad. Por supuesto, como en todos los países, hay dificultades, pero nadie está exento de tenerlas. Lo importante es la voluntad de querer afrontar esas dificultades, y el camino que está desarrollando China. Fijense si hay algo más importante para los derechos humanos que generar prosperidad”, expresó.
En este sentido, aseguró: “El trabajo que ha hecho China con los hechos de extremismo ha ido en relación con las normas de derecho internacional. Cuando uno ve críticas de países que han tenido un accionar cuestionable y que son criticados por organismos internacionales, como el caso de Guantánamo, parece por lo menos hipócrita que pongan el eje en otros países cuando deberían revisar sus propias acciones".
Y añadió: "Argentina lo que quiere hacer es trabajar con la comunidad internacional para mejorar esa situación y eso se trabaja construyendo diálogos y caminos, no criticando o mintiendo para conseguir ventajas políticas”.
Por otro lado, Vaca Narvaja destacó la importancia de la ubicación de Xinjiang. Dijo que está en un lugar clave de China y que el país está llevando su desarrollo hacia el oeste, en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y el desarrollo euroasiático, al cual Argentina le está prestando mucha atención.
“Este año, en el marco de la visita bilateral, se anunció la creación de un consulado en Chengdu que va a tener incidencia en la región del oeste y nos va a acercar a la relación con esas provincias. Me parece muy importante que países como los nuestros, que tenemos mucha distancia, construyamos nuestras mirada yendo a los lugares, vinculándonos sin dejarnos mediar por medios que tienen intereses políticos y que usan el tema de los derechos humanos en su beneficio”, sostuvo.
Mirá la entrevista completa
*News ArgenChina es un medio comunitario y autónomo, un proyecto sin fines de lucro de las asociaciones de solidaridad argenchinas.
Desde Davos, Suiza, donde participa en el Foro Económico Mundial, Javier Milei dio a conocer sus planes en una entrevista con el medio Bloomberg.
El Radiotelescopio Chino-Argentino se encuentra en su etapa final
Se espera que las primeras pruebas del CART se realicen a fines de 2025 y que esté completamente operativo para 2026.
El cielo de algunas zonas de Argentina como La Plata brindó un espectáculo astronómico único con el paso de la estación espacial Tiangong y la visibilidad destacada de planetas y constelaciones.
Catamarca y China: alianza estratégica para liderar la energía solar en Argentina
China lidera la transformación energética en Catamarca con la construcción de parques solares que generarán 600 MW, consolidando la cooperación bilateral en energías renovables.
El Gobierno argentino inició el proceso de compra de locomotoras a China
Argentina busca reforzar su sistema ferroviario con la compra de repuestos y locomotoras a China, priorizando el mantenimiento pesado y la modernización de trenes eléctricos para mejorar la eficiencia y confiabilidad del servicio.
TikTok vuelve a funcionar en EE.UU.: ¿qué pasó y qué cambios se avecinan?
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos por menos de 24 horas, un día antes de la asunción presidencial de Donald Trump.
Guaymallén recibió a una delegación de científicos de una Universidad en China
La colaboración entre Guaymallén y la Universidad Northwest A&F de China refuerza el compromiso con la sostenibilidad, intercambiando conocimientos en reciclaje y conservación ambiental para enfrentar los retos del cambio climático.
Ruta Año Nuevo Chino: el Festival Dragon Boat llega en enero a Puerto Madero
El Festival Dragon Boat se integra a las festividades del Año Nuevo Chino, que este 2025 estará marcado por el inicio del Año de la Serpiente de madera.
Cuándo será del Año Nuevo Chino en el Barrio Chino de CABA
La celebración por el Año Nuevo Chino en Buenos Aires tendrá lugar el 25 de enero con espectáculos tradicionales, gastronomía y actividades culturales en el Barrio Chino.
Año Nuevo Chino: la "Caravana de la Serpiente" y monumentos de Buenos Aires iluminados de rojo
La "Caravana de la Serpiente" recorrerá monumentos icónicos de Buenos Aires el 28 de enero como parte de las celebraciones del Año Nuevo Chino.
El Gobierno argentino inició el proceso de compra de locomotoras a China
Argentina busca reforzar su sistema ferroviario con la compra de repuestos y locomotoras a China, priorizando el mantenimiento pesado y la modernización de trenes eléctricos para mejorar la eficiencia y confiabilidad del servicio.
Puerto Madero se llenó de tradición con una carrera de Botes Dragón
Puerto Madero se adelantó al Año Nuevo chino con la tradicional competencia de botes dragón, promoviendo la integración cultural entre China y Argentina.
Catamarca y China: alianza estratégica para liderar la energía solar en Argentina
China lidera la transformación energética en Catamarca con la construcción de parques solares que generarán 600 MW, consolidando la cooperación bilateral en energías renovables.
La leyenda de Nian: el monstruo que dio origen al Año Nuevo chino
La leyenda de Nian es quizás la leyenda más popular sobre el origen de la Fiesta de la Primavera.
Desde Davos, Suiza, donde participa en el Foro Económico Mundial, Javier Milei dio a conocer sus planes en una entrevista con el medio Bloomberg.
La Ciudad de Buenos Aires implementará su primera línea de autobuses eléctricos fabricados en China, buscando una movilidad sustentable y mejorando la conectividad urbana.
Así será la celebración del Año Nuevo Chino en el barrio de Belgrano
Este tipo de eventos no solo destaca la riqueza de la cultura china, sino que también fortalecen los lazos entre las comunidades, invitando a los porteños y turistas a sumarse a la alegría y la diversidad que trae el Año Nuevo Chino.