
Se celebró en China un foro ecológico con líderes de todo el mundo
El encuentro tuvo como objetivo debatir sobre civilización ecológica y medio ambiente, y participaron más de 3.200 personas de 42 países y regiones.
El Centro Argentino Chino en Ciencias Sociales invita a un encuentro con académicos argentinos dedicados al estudio de China.
Actualidad 07 de julio de 2022Un encuentro organizado por el Centro Argentino Chino en Ciencias Sociales reunirá el próximo lunes 11 de julio a académicos y expertos en China para exponer sobre la reducción de la pobreza mediante tecnologías digitales.
La actividad se realiza en el marco del proyecto "Aprendizaje mutuo en el desarrollo: políticas de China y Argentina para la reducción de la pobreza mediante tecnologías digitales", dirigido por Eduardo Chávez Molina y formado por un grupo de investigadores especialistas en el estudio de la estructura social de China del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, especialistas en transformaciones sociales del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL - CONICET) y otros académicos dedicados al estudio de China.
La cita será a las 14 en el CEIL, ubicado en Saavedra 15, Ciudad de Buenos Aires. La coordinación estará a cargo de Verónica Giménez Béliveau y Chávez Molina, mientras que los encargados de la presentación serán Carolina Mera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y el sociólogo Fortunato Mallimaci.
El panel de expositores estará compuesto por Chávez Molina, quien presentará “Cómo comprender la desigualdad en China”; Ignacio Villagrán, que se referirá a la lucha contra la pobreza en China en cinco generaciones de dirigentes del Partido Comunista de China; Agostina Zaros expondrá sobre Matrimonios mixtos en China: migración internacional, pareja e hijos, y Dafne Esteso hará hincapié en el financiamiento de inversiones chinas en Argentina.
El encuentro tuvo como objetivo debatir sobre civilización ecológica y medio ambiente, y participaron más de 3.200 personas de 42 países y regiones.
Durante el encuentro virtual se darán a conocer los detalles logísticos y de participación en la feria comercial más famosa de China.
Durante la charla, organizada por la Cámara Argentino China, se presentarán las oportunidades para la CIIE de Shanghái 2023.
Una nueva edición del evento se realizará en septiembre en la Ciudad de Buenos Aires, con la presencia de especialistas de comercio y negocios relacionados al país asiático, y con el foco en la tecnología.
El Instituto Confucio llevó a cabo un encuentro para promover la producción mediática de China.
Organizado por la Cámara Argentino China y Bridge to Asia, el evento contó con la presencia de especialistas en negocios con el país asiático y, particularmente, en relación al ecosistema digital chino.
El evento reunió en Buenos Aires a más de cien especialistas que debatieron sobre las relaciones entre el gigante asiático y la región latinoamericana.
El encuentro, realizado en el marco del Foro de Diálogo entre las Civilizaciones, tuvo como objetivo fomentar el diálogo y el intercambio de conocimientos a partir de la promoción de la serie de libros multilingües "Palabras clave de China".
Como todos los años, el Festival de Comida China y la Feria del Templo del Medio Otoño reunirán a los integrantes de la comunidad y a los entusiastas de la cultura del país asiático. Se celebrarán el sábado 30 de septiembre y domingo 1º de octubre.
El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Supermercados Chinos en Quilmes fue destacado por su aporte a la comunidad local.
El equipo buscará en la ciudad de Xi'an uno de los cupos para los Juegos Olímpicos de París 2024.
Se celebraron en Beijing más de 130 eventos y desfiles centrados en el diseño, la innovación tecnológica y la estética china, bajo el tema "alegre y brillante".
Las montañas donde se ubican los bosques de té y las aldeas tradicionales de las etnias dai y bulang fueron incluidas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.
Los chinos utilizan bicicletas o vehículos eléctricos de dos ruedas en casi 30 de cada 100 desplazamientos, lo cual reduce las emisiones de carbono en alrededor de diez mil toneladas al día en toda China.
Representantes del Departamento de Promoción de la feria dieron a conocer las oportunidades y procedimientos para concretar negocios con el país asiático.
Un conjunto de tumbas halladas en Shanxi comprobaría que la antigua ciudad de Pingyang existió, por lo tanto, la historia de Yao y Shun pasaría de ser una leyenda a un periodo histórico real.
La práctica de préstamo de estos animales, símbolo patrio del país asiático, se ha extendido desde los años ‘90. Esta semana, anunciaron que la primera cría de panda gigante nacida en Singapur, Le Le, volverá a China.
Los investigadores chinos publicaron 1.929 artículos que se clasifican como "influyentes" por la cantidad de veces que son citados y por su publicación en las revistas científicas más prestigiosas del mundo.