
En la SIAL, Argentina firma alianza para vender más carne en China
El IPCVA firmó un acuerdo estratégico para potenciar la presencia de la carne argentina en el comercio electrónico chino y acceder a información clave sobre el consumidor.
Ejemplares del antílope saiga, el caballo de Przewalski y el camello bactriano salvaje volvieron al país asiático.
Actualidad29 de julio de 2022La fauna en China es tan diversa y amplia como lo es el territorio de este país. Cientos de especies viven en la montaña, en el desierto, en el campo y en los bosques. Sin embargo, algunos de estos animales se vieron amenazados en las últimas décadas y por eso el gobierno chino, junto con asociaciones que protegen la naturaleza, trabajan para salvar especies en peligro como el antílope saiga, el caballo de Przewalski y el camello bactriano salvaje.
En 1987, el gobierno chino decidió establecer el Centro de Protección de Animales en Peligro de Extinción en la provincia de Gansu, en el noroeste de China, con el objetivo de introducir animales en peligro de extinción desde el extranjero, protegerlos y criarlos, y así recuperar las poblaciones salvajes y mejorar el entorno ecológico.
Gracias a esfuerzos coordinados, estas poblaciones salvajes que habían desaparecido en el país asiático han vuelto a sus hábitats naturales. El número de las poblaciones criadas artificialmente de estos animales ha aumentado considerablemente tras más de tres décadas de cría, según información de Xinhua.
El antílope saiga está catalogado como especie en peligro crítico por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En China, no se ha encontrado ningún antílope saiga salvaje en décadas.
Para reconstruir su población salvaje, China trajo 12 ejemplares desde Rusia, Estados Unidos y Alemania en 1988, para criarlos en el Centro de Protección de Animales en Peligro de Extinción de Gansu, en el desierto de Tengger.
El predio es el hogar de 19 saigas; el mayor de ellos tiene cinco años. Además, en mayo nacieron 12 bebés de esta especie.
El caballo de Przewalski se extinguió en China debido a la caza furtiva excesiva y la degradación del medio ambiente. Fue reintroducido en el país a partir de mediados de la década de 1980, y fueron criados en la provincia de Gansu y en la región autónoma de Xinjiang.
Se cree que es la única especie de caballo salvaje que existe en la actualidad. Está catalogado como en peligro de extinción y está bajo protección nacional de primera clase. Entre 2010 y 2012, fueron liberados a la naturaleza 28 ejemplares y actualmente se calcula que hay 75 en estado salvaje.
Por su parte, el camello bactriano salvaje está catalogado como en peligro crítico por la UICN y es la única especie de camello salvaje que sobrevive en el mundo. Vive en praderas y desiertos de Gobi.
El centro de Gansu rescató ocho crías de camello bactriano salvaje en la década de 1990 y comenzó a criarlos desde entonces. Tras unos 30 años de esfuerzos, su población ha aumentado visiblemente.
"El centro, que es la única base de cría artificial para camellos bactrianos salvajes en China, tiene 26 camellos en la actualidad y en septiembre de 2012 liberó con éxito dos camellos en la naturaleza", informó Zhou Yingjie, subdirector del centro.
El IPCVA firmó un acuerdo estratégico para potenciar la presencia de la carne argentina en el comercio electrónico chino y acceder a información clave sobre el consumidor.
Buenos Aires ya tiene su primera línea de colectivos 100% eléctricos. Estos fueron fabricados por la empresa AsiaStar en la ciudad china de Yangzhou, provincia de Jiangsu.
La Jornada Académica sobre Relaciones China-Celac destacó la importancia de la cooperación entre China y América Latina para el desarrollo de la región. Los expertos coincidieron en que es necesario fortalecer los lazos entre China y Argentina.
Argentina se beneficia de la política de apertura de China, que permitirá a sus ciudadanos ingresar sin visado al país asiático para estancias de hasta 30 días.
China realizó su primer envío de peras frescas a Argentina, marcando una nueva apertura de mercado para sus productos agrícolas en el país sudamericano.
China y Colombia firman un plan de cooperación sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta para fortalecer las relaciones bilaterales y promover el desarrollo compartido.
La Escuela de Gobierno bonaerense lanza un curso virtual en mayo para capacitar a funcionarios públicos sobre la política, economía y relaciones estratégicas de China.
Estudiantes argentinos viajarán a China para competir en la final global de Huawei ICT Competition 2024-2025 después de destacarse en la final regional.
Un agricultor chino homenajeó a Lionel Messi con un retrato gigante sobre la nieve, tras la consagración de Argentina en el Mundial de Qatar.
China inaugurará en junio el puente más alto del mundo en Guizhou, una obra de ingeniería que reducirá un viaje de dos horas a un minuto y marcará un nuevo hito en infraestructura global.
China y Uruguay celebran su relación cultural con una exposición interactiva de poesía uruguaya en Guangzhou, que muestra las vidas y obras de 55 poetisas uruguayas.
La Cámara Argentino China ofrece una capacitación virtual sobre Inteligencia Artificial aplicada a Recursos Humanos el 22 de mayo.
Tres equipos argentinos conformados por jóvenes talentos de diferentes provincias competirán en el clasificatorio latinoamericano para el Torneo Quzhou Internacional Amistoso Amateur Infantil en China.
China y Colombia firman un plan de cooperación sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta para fortalecer las relaciones bilaterales y promover el desarrollo compartido.
Argentina se beneficia de la política de apertura de China, que permitirá a sus ciudadanos ingresar sin visado al país asiático para estancias de hasta 30 días.
La Jornada Académica sobre Relaciones China-Celac destacó la importancia de la cooperación entre China y América Latina para el desarrollo de la región. Los expertos coincidieron en que es necesario fortalecer los lazos entre China y Argentina.
Buenos Aires ya tiene su primera línea de colectivos 100% eléctricos. Estos fueron fabricados por la empresa AsiaStar en la ciudad china de Yangzhou, provincia de Jiangsu.
Una charla abierta al público explorará el legado del té en China, Japón y Taiwán, y su llegada al consumo gourmet argentino, el 21 de mayo en el Museo Nacional de Arte Oriental.