La Ciudad de Buenos Aires implementará su primera línea de autobuses eléctricos fabricados en China, buscando una movilidad sustentable y mejorando la conectividad urbana.
Abren las inscripciones para un nuevo curso de posgrado sobre China y Estados Unidos
El curso será dictado en la Universidad Nacional de Quilmes y tratará la relación bilateral entre Estados Unidos y China en perspectiva histórica.
Actualidad25 de agosto de 2022News ArgenChinaLa Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) anunció la apertura de inscripciones para un nuevo curso de posgrado que ahondará en la relación bilateral entre Estados Unidos y China en perspectiva histórica: especificidades, contradicciones, acuerdos y conflictos desde la posguerra hasta la actualidad.
El programa se desarrollará los martes a las 18 en modalidad virtual entre el 3 de octubre y el 19 de diciembre con una totalidad de 36 horas de carga horaria. Está dirigido a graduados en Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas, Sociología, Historia, Derecho, Comercio Internacional, Comunicación Social, entre otros.
Sus objetivos son:
- Describir los principales acontecimientos históricos y elementos estructurales de la República Popular China desde 1949 hasta 2022.
- Conocer los principales procesos históricos y cambios estructurales de Estados Unidos desde la posguerra hasta la actualidad.
- Identificar cambios y continuidades en las formas que adoptó la dominación imperialista norteamericana.
- Analizar las características y contradicciones de la relación bilateral entre Estados Unidos y China, identificando los distintos momentos clave de la relación desde el período de posguerra hasta la actualidad.
Los profesores a cargo del programa son Anabella Gluj, Martín Rozengardt y Santiago Bustelo. Gluj es becaria doctoral de CONICET con lugar de trabajo en IESAC-UNQ; doctoranda en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales-UBA); magíster en Investigación en Ciencias Sociales (FSOC-UBA); profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (FFyL-UBA); miembro del equipo "La acumulación de capital en una "estructura dual" y los límites a la construcción de una hegemonía política" (UBA, UNQ, CONICET) dirigido por Adrián Piva. Investiga sobre la elaboración de la política exterior comercial de Estados Unidos respecto a China (1999-2017).
Por su parte, Rozengardt es licenciado en sociología de la UBA, magíster en estudios chinos en la Universidad de Shanghái y doctorando de FSOC-UBA. Además, es investigador del Centro de Estudios Argentina-China (CEACH-FSOC UBA) y director del grupo de trabajo de China del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx). Actualmente, se desempeña como Director de Cooperación Internacional de la Provincia de Buenos Aires.
Asimismo, Bustelo es doctor en Política Internacional por la Universidad de Fudan y máster en Políticas Públicas, Estrategias y Desarrollo por el Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Sus principales trabajos académicos se concentran en el estudio de los modelos de desarrollo en América Latina y China desde una perspectiva comparada, con énfasis en la política industrial y los sistemas de innovación. Fue investigador en el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología (INCT/PPED - Brasil) en el área de Estado, variedades del capitalismo y el desarrollo en los países emergentes, y se ha desempeñado como Asesor Parlamentario de la Cámara Nacional de Diputados de la República Argentina. También trabajó como Coordinador de Análisis en el Consejo Empresarial China-Brasil
Las inscripciones se realizan vía mail a [email protected] y estarán abiertas hasta el 31 de agosto. Los documentos necesarios para registrarse, el valor del curso y las becas disponibles se pueden consultar en este link.
Desde Davos, Suiza, donde participa en el Foro Económico Mundial, Javier Milei dio a conocer sus planes en una entrevista con el medio Bloomberg.
El Radiotelescopio Chino-Argentino se encuentra en su etapa final
Se espera que las primeras pruebas del CART se realicen a fines de 2025 y que esté completamente operativo para 2026.
El cielo de algunas zonas de Argentina como La Plata brindó un espectáculo astronómico único con el paso de la estación espacial Tiangong y la visibilidad destacada de planetas y constelaciones.
Catamarca y China: alianza estratégica para liderar la energía solar en Argentina
China lidera la transformación energética en Catamarca con la construcción de parques solares que generarán 600 MW, consolidando la cooperación bilateral en energías renovables.
El Gobierno argentino inició el proceso de compra de locomotoras a China
Argentina busca reforzar su sistema ferroviario con la compra de repuestos y locomotoras a China, priorizando el mantenimiento pesado y la modernización de trenes eléctricos para mejorar la eficiencia y confiabilidad del servicio.
TikTok vuelve a funcionar en EE.UU.: ¿qué pasó y qué cambios se avecinan?
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos por menos de 24 horas, un día antes de la asunción presidencial de Donald Trump.
Guaymallén recibió a una delegación de científicos de una Universidad en China
La colaboración entre Guaymallén y la Universidad Northwest A&F de China refuerza el compromiso con la sostenibilidad, intercambiando conocimientos en reciclaje y conservación ambiental para enfrentar los retos del cambio climático.
Ruta Año Nuevo Chino: el Festival Dragon Boat llega en enero a Puerto Madero
El Festival Dragon Boat se integra a las festividades del Año Nuevo Chino, que este 2025 estará marcado por el inicio del Año de la Serpiente de madera.
Cuándo será del Año Nuevo Chino en el Barrio Chino de CABA
La celebración por el Año Nuevo Chino en Buenos Aires tendrá lugar el 25 de enero con espectáculos tradicionales, gastronomía y actividades culturales en el Barrio Chino.
Año Nuevo Chino: la "Caravana de la Serpiente" y monumentos de Buenos Aires iluminados de rojo
La "Caravana de la Serpiente" recorrerá monumentos icónicos de Buenos Aires el 28 de enero como parte de las celebraciones del Año Nuevo Chino.
El Gobierno argentino inició el proceso de compra de locomotoras a China
Argentina busca reforzar su sistema ferroviario con la compra de repuestos y locomotoras a China, priorizando el mantenimiento pesado y la modernización de trenes eléctricos para mejorar la eficiencia y confiabilidad del servicio.
Puerto Madero se llenó de tradición con una carrera de Botes Dragón
Puerto Madero se adelantó al Año Nuevo chino con la tradicional competencia de botes dragón, promoviendo la integración cultural entre China y Argentina.
Catamarca y China: alianza estratégica para liderar la energía solar en Argentina
China lidera la transformación energética en Catamarca con la construcción de parques solares que generarán 600 MW, consolidando la cooperación bilateral en energías renovables.
La leyenda de Nian: el monstruo que dio origen al Año Nuevo chino
La leyenda de Nian es quizás la leyenda más popular sobre el origen de la Fiesta de la Primavera.
Desde Davos, Suiza, donde participa en el Foro Económico Mundial, Javier Milei dio a conocer sus planes en una entrevista con el medio Bloomberg.
La Ciudad de Buenos Aires implementará su primera línea de autobuses eléctricos fabricados en China, buscando una movilidad sustentable y mejorando la conectividad urbana.
Así será la celebración del Año Nuevo Chino en el barrio de Belgrano
Este tipo de eventos no solo destaca la riqueza de la cultura china, sino que también fortalecen los lazos entre las comunidades, invitando a los porteños y turistas a sumarse a la alegría y la diversidad que trae el Año Nuevo Chino.