
El grupo chino Funfeng proyecta una inversión de USD 400 millones en Salta.
Completó el desarrollo del primer cortafuegos para entrar en contacto con el "sol artificial" más grande del mundo y generar energía.
Actualidad24 de noviembre de 2022China completó el desarrollo del primer cortafuegos para entrar en contacto con el "sol artificial" más grande del mundo, una de las piezas clave del proyecto internacional ITER, que trata de avanzar en la fusión nuclear como técnica segura para generar energía.
El panel ha sido diseñado para entrar en contacto con el plasma creado por la fusión nuclear a temperaturas de hasta 100 millones de grados, según informó Xinhua.
La producción del primer panel se completó “con un rendimiento sustancialmente superior a los requisitos de diseño”, según su desarrollador, el Instituto de Físicas del Sudoeste bajo la supervisión de la Corporación Nacional Nuclear de China.
Esto hace que se den los requerimientos necesarios para la "producción en masa" de uno de los "componentes fundamentales" del núcleo del reactor, que antes de la pandemia de covid se estimaba entraría en funcionamiento en 2025.
El ITER, uno de los mayores planes científicos del mundo, pretende reproducir las reacciones de fusión que tienen lugar en el Sol y demostrar que la energía de fusión es científica y tecnológicamente posible como fuente alternativa a los combustibles fósiles.
El proyecto está integrado por la Unión Europea, Japón, Estados Unidos, India, China, Rusia y Corea del Sur, que pactaron construir este reactor experimental de fusión nuclear para demostrar la viabilidad tecnológica y científica de la energía de fusión con fines pacíficos. Los reportes estiman que China realiza alrededor del 9 por ciento de las tareas destinadas a sacar adelante el proyecto.
El grupo chino Funfeng proyecta una inversión de USD 400 millones en Salta.
Se trata de un evento clave para el futuro del comercio global, organizado en Buenos Aires por la Cámara Argentino China.
Julio Zamora recibió a autoridades de China y fortaleció la cooperación internacional en Tigre.
China se convirtió en el principal destino de las exportaciones argentinas en el primer trimestre de 2025, con la carne bovina como protagonista clave del intercambio comercial.
Una delegación de empresarios argentinos viajó a China para mostrar las oportunidades del país en desarrollo inmobiliario, energía y minería, en busca de atraer inversiones clave para el futuro económico local.
La conferencia entre Xi’an y Buenos Aires busca impulsar la cooperación comercial y ofrecer oportunidades de exportación para empresas argentinas.
El Papa Francisco impulsó un diálogo sin precedentes con China, buscando acercar posiciones diplomáticas.
Martín Menem recibió a legisladores chinos para fortalecer los lazos parlamentarios y comerciales entre Argentina y China.
Martín Menem recibió a legisladores chinos para fortalecer los lazos parlamentarios y comerciales entre Argentina y China.
El Colegiales Trío, liderado por Adrián Iaies, representará a la Argentina en el Festival Internacional de Jazz Taihu en China con su propuesta de jazz de raíz local.
El Papa Francisco impulsó un diálogo sin precedentes con China, buscando acercar posiciones diplomáticas.
Una delegación de empresarios argentinos viajó a China para mostrar las oportunidades del país en desarrollo inmobiliario, energía y minería, en busca de atraer inversiones clave para el futuro económico local.
China se convirtió en el principal destino de las exportaciones argentinas en el primer trimestre de 2025, con la carne bovina como protagonista clave del intercambio comercial.
Julio Zamora recibió a autoridades de China y fortaleció la cooperación internacional en Tigre.
La película argentina "El mensaje", de Iván Fund, se presentó en el Festival de Cine de Beijing y emocionó al público con su historia sobre conexión, soledad y vínculos familiares.
Se trata de un evento clave para el futuro del comercio global, organizado en Buenos Aires por la Cámara Argentino China.
El grupo chino Funfeng proyecta una inversión de USD 400 millones en Salta.
Con la aceleración de la digitalización y la expansión de las plataformas de lectura, China se perfila como uno de los mercados más avanzados y prometedores en términos de consumo digital de libros.