
China impulsa el desarrollo de metaversos que favorezcan las dinámicas de trabajo
El gobierno del gigante asiático promoverá el desarrollo de metaversos que funcionen como herramientas para optimizar procesos industriales y dinámicas de trabajo.
Beijing decidió restringir la exportación de galio y germanio, dos metales clave para la fabricación de semiconductores.
Actualidad 05 de julio de 2023El gobierno de China decidió restringir desde el mes próximo la exportación de galio y germanio, dos metales clave en la fabricación de semiconductores y otros componentes utilizados en la transición energética.
Ahora, las exportaciones de estos materiales estarán sujetas a la aprobación gubernamental: los operadores deberán presentar una solicitud al Ministerio de Comercio, completando un formulario, en donde tendrán que detallar quiénes son los compradores del exterior y en qué modo aplicarán los metales.
“El control de exportación del gobierno chino sobre artículos relevantes de acuerdo con la ley es una práctica internacional común y no se dirige a ningún país específico", aseguró Mao Ning, vocera del Ministerio de Exteriores chino.
La medida produjo subas de hasta el diez por ciento en las acciones de empresas productoras de metales que cotizan en la bolsa de Shanghái, pues la expectativa es que genere un alza en el precio de estas commodities, según informó Télam.
Tanto el galio como el germanio generalmente son producidos como subproductos en refinerías delicadas al zinc y al aluminio. China es la principal fuente de ambos metales, produciendo un 94% del galio mundial y 83% del germanio, según un estudio de la Unión Europea. No se tratan de metales particularmente raros y países como Japón, Corea del Sur, Rusia y Ucrania también producen galio; mientras que Estados Unidos, Canadá, Bélgica y Rusia, lo hacen en el caso del germanio.
Sin embargo, el gigante asiático es quien domina a nivel mundial el procesamiento y los demás países, hasta el momento, no tienen la misma capacidad para efectuar dicha tarea.
El gobierno del gigante asiático promoverá el desarrollo de metaversos que funcionen como herramientas para optimizar procesos industriales y dinámicas de trabajo.
La Administración de Inmigración anunció que la nueva identificación presenta un diseño con elementos chinos. Uno de sus objetivos es diferenciarse de la tarjeta para residentes de Estados Unidos y que ya no sea denominada informalmente como ‘green card china’.
El país asiático afirmó que una vez más "empujó los límites de la tecnología” con su nuevo prototipo de un ordenador cuántico conocido como "Jiuzhang 3.0".
En las redes sociales circuló una noticia que aparentaba ser del medio China Today y afirmaba que el gobierno argentino había anunciado la venta de Vaca Muerta. Sin embargo, la organización Chequeado aclaró que es falsa.
El país asiático planea establecer un sistema de innovación para desarrollar empresas especializadas en el mercado de los robots humanoides.
El gigante asiático lanzó oficialmente una red de Internet de próxima generación con un ancho de banda de 1,2 terabits por segundo, una velocidad tan alta que sería capaz de transferir el equivalente a 150 películas en alta definición en solo un segundo.
El gigante asiático se manifestó a favor de que las reglas de la IA no sean solo dictadas por países en desarrollo.
La compañía Nio concibe un futuro sin mano de obra y totalmente automatizado en sus fábricas. Planea sustituir a un 30% de los trabajadores de sus líneas de producción por robots industriales entre 2025 y 2027.
Autoridades del gobierno bonaerense y de la Universidad de Quilmes mantuvieron una serie de encuentros en Hebei, Beijing, Hubei y Sichuan para promover acuerdos de cooperación.
El evento contó con los discursos de Alberto Fernández, Sabino Vaca Narvaja, Tristán Bauer y de funcionarios del Grupo de Medios de China.
Wang Wei dialogó con Claudio Vidal sobre los avances de las obras en las represas y de posibles nuevas inversiones para Santa Cruz.
La capital china difundió un modelo de contrato laboral en inglés con el fin de ayudar a los extranjeros a comprender en qué consiste este documento.
En 2023 el 49,9% del total de la generación energética del país asiático fue a partir de energías renovables tales como centrales eólicas, hidroeléctricas, fuentes fotovoltaicas y el procesamiento de biomasa.
El país asiático lanzó por primera vez un cohete espacial desde el mar de China Meridional.
La planta nuclear de la Bahía de Shidao, la primera de cuarta generación en el mundo, comenzó a generar electricidad para su uso comercial. Fue construida con derechos de propiedad intelectual completamente independientes y marca un logro histórico para los proyectos científicos y tecnológicos del gigante asiático.
El máximo representante de China en Argentina, Wang Wei, se reunió con Morales en Jujuy y ratificó el acompañamiento del país asiático a la provincia en su proceso de transformación.
Las ventas al exterior aumentaron un 1,7 por ciento interanual y alcanzaron los 2,1 billones de yuanes, el primer crecimiento registrado desde abril de este año.
El vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Wu Weihua, estará presente en la toma de posesión del presidente electo.