
Catamarca busca nuevas oportunidades de inversión y turismo en China durante la Feria CIFIT
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Su construcción terminará en 2022, pero este año ya tendrá misiones tripuladas.
Actualidad29 de abril de 2021La República Popular de China lanzó este jueves el primer módulo de su estación espacial "Tiangong", que se espera que entre en pleno funcionamiento hacia fines de 2022 pero que ya tenga misiones tripuladas este año. En esta cápsula, que ya está en órbita, será donde vivirán los astronautas y controlarán toda la estación.
El módulo central, llamado "Tianhe", se lanzó desde el Centro de Lanzamiento Espacial Wenchang en la isla de Hainan, al sur de China. El cohete Larga Marcha-5B que la transportó tenía una altura de 18 pisos y un peso de 849 toneladas al momento de despegar, ya que solo la cápsula pesa 22,5 toneladas, convirtiéndose en la más grande que China construyó hasta ahora. Luego del exitoso lanzamiento, el módulo fue colocado en una órbita terrestre baja, a unos 400 kilómetros.
A la cápsula central, donde podrán coincidir hasta seis astronautas, se le unirán en el próximo año dos componentes más, que serán laboratorios espaciales llamados Wentian y Mengtian (búsqueda celestial y sueño celestial, en español) y que en total harán que la estación pese más de 70 toneladas.
Para completar la misión, se prevén 11 misiones más: se lanzarán misiones de carga y luego los astronautas de las misiones Shenzhou XII y XIII viajarán para preparar al módulo central antes de su unión. La primera nave tripulada sería lanzada en junio.
La estación espacial china tendrá una vida útil de alrededor de 15 años, según explicó la Agencia Espacial China (CNSA).
Poco antes de que la CNSA lanzara el primer componente de su ambiciosa estación especial, una empresa china de minería lanzó este martes un robot prototipo que se espera que pueda atrapar con una red los residuos espaciales que dejen otras naves y quemarlos a través de un sistema de propulsión eléctrica.
Este robot NEO-01 fue creado por Origin Space, compañía con sede en Shenzhen. El mismo pesa 30 kilos y la novedad es que, al contrario de otros prototipos que usan manes para atrapar los escombros, esta usará una red y luego los quemará mediante propulsión eléctrica.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con representantes de la comunidad china en Argentina para celebrar el 80.º aniversario de la victoria antifascista y reforzar los lazos de cooperación bilateral.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.