
Orgullo cordobés: Proyecto Crecer capacitará futbolistas en China
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Un informe publicado por la Administración de Aduanas de la República Popular China señala que el intercambio comercial con América Latina y el Caribe alcanzó en 2023 la cifra récord de 489.047 millones de dólares.
Actualidad02 de febrero de 2024La Administración de Aduanas de la República Popular China recientemente público un reporte sobre el comercio internacional de China, el cual señala que el intercambio comercial entre China y América Latina y el Caribe alcanzó en el año 2023 la cifra récord de 489.047 millones de dólares, registrando una variación interanual del 1.1%.
A raíz de esto, el Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) publicó un artículo que explica a detalle cómo fue el intercambio comercial que se dio durante el año pasado entre China y los países de América Latina y el Caribe y señala un incremento en las importaciones chinas de materias primas.
"En los últimos años, la región latinoamericana y caribeña se ha consolidado como un importante proveedor de alimentos para China. Las importaciones chinas de rubros como: soja, café, caña de azúcar, cerezas, camarones, carne bovina y harina de pescado han impactado positivamente en el intercambio comercial entre ambas regiones y contribuido en garantizar la seguridad alimentaria del país asiático", expresa el artículo.
Esta noticia llega justo después de que se conozca que la Administración de Aduanas de la República Popular China incluyó en su registro a las empresas argentinas habilitadas para exportar trigo.
El documento también resalta las conclusiones publicadas en un informe de la Comisión para América latina y el Caribe (CEPAL) sobre “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2023”. "Se estima que entre 2010 y 2022, América Latina y el Caribe fue el origen de casi un tercio de las importaciones de alimentos de la República Popular China", asegura.
El artículo también subraya las expectativas que hay para 2024. "Se espera que durante el año 2024 la demanda de las importaciones de China siga incrementándose en rubros como la soja, el cobre, el hierro, el petróleo, y más recientemente el litio, mineral utilizado para la producción de vehículos eléctricos, producción que es liderada por China a escala global".
Además, antes de concluir, el CVEC indica que para el otro año "se espera que la mayor proporción del intercambio comercial siga concentrándose en 5 países Brasil, México, Chile, Perú y Colombia, los cuales actualmente concentran más del 89% de las exportaciones a país asiático".
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
La Cámara Argentino China y la Agencia de Inversiones organizan una capacitación virtual sobre cómo usar inteligencia artificial para facilitar exportaciones al mercado chino.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Argentina y China tendrán por primera vez una conexión aérea regular antes de que termine 2025, con vuelos de China Eastern que harán escala en Nueva Zelanda.
La UNSAM presenta una de las bibliotecas de libros en chino más importantes de Sudamérica, con más de 2000 títulos disponibles para consulta en su Biblioteca Central.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.