
Doubao de ByteDance es la Inteligencia Artificial más usada en China
Doubao, la app de inteligencia artificial de ByteDance, supera a DeepSeek y se convierte en la más popular de China.
Se espera que en 2030 esté en funcionamiento el mayor telescopio submarino, uno especialmente diseñado para investigar neutrinos.
Sociedad - China05 de abril de 2024Un grupo de científicos e investigadores chinos se encuentra inmerso en la construcción del telescopio de neutrinos submarino más grande del mundo, una hazaña tecnológica que promete revelar los misterios más profundos del universo. Este proyecto innovador, denominado Telescopio de Neutrinos del Mar Tropical (TRIDENT), está siendo desarrollado a una profundidad de 3.500 metros bajo el agua, en una llanura abisal cerca del ecuador en el área marítima de China.
Según informes de la agencia de noticias Xinhua, el TRIDENT contará con un diámetro de 4 kilómetros y cubrirá un área de 12 kilómetros cuadrados. La infraestructura estará compuesta por 1.200 cables verticales, cada uno con una longitud de 700 metros y espaciados entre 70 y 110 metros. Estos cables llevarán una serie de 20 bolas de vidrio, diseñadas para detectar neutrinos procedentes de la galaxia NGC 1068, ubicada en la constelación de Cetus.
Los neutrinos, partículas subatómicas abundantes en el universo, pero difíciles de detectar, son de gran interés para la comunidad científica debido a su capacidad única de atravesar la materia sin interactuar con ella. Esto los convierte en herramientas ideales para estudiar eventos cósmicos que de otra manera estarían ocultos.
El diseño innovador del TRIDENT le permitirá observar el cosmos "mirando hacia abajo", utilizando la Tierra como un escudo para capturar neutrinos de alta energía que atraviesan desde el otro lado del globo. Las señales de luz emitidas por la reacción de los neutrinos con el agua de mar serán detectadas por las bolas de vidrio, proporcionando datos cruciales para entender su naturaleza y los fenómenos cósmicos asociados.
Se espera que la construcción del TRIDENT concluya en 2030, al finalizar la fase II del proyecto. La primera fase, que incluye la instalación de un pequeño detector de 10 cables, está programada para finalizar en 2026. Este ambicioso proyecto sitúa a China a la vanguardia de la investigación científica en el estudio de los neutrinos y abre nuevas puertas para comprender los secretos más profundos del universo.
Con información de EFE y Xinhua.
Doubao, la app de inteligencia artificial de ByteDance, supera a DeepSeek y se convierte en la más popular de China.
China implementó una nueva regulación que obliga a los influencers que hablen sobre temas profesionales como medicina, derecho o finanzas a acreditar formación académica, en un intento por frenar la desinformación digital.
El Festival del Medio Otoño celebra la unión familiar y la prosperidad con los tradicionales pasteles de luna, un símbolo milenario de armonía en toda Asia.
Con más de dos mil años de historia, las linternas chinas simbolizan esperanza, prosperidad y unión familiar, y siguen siendo protagonistas de los festivales más importantes de China, como el de los Faroles y el del Medio Otoño.
El Museo del Palacio Imperial de Beijing, antigua Ciudad Prohibida, celebra su centenario como museo, consolidado como un símbolo mundial de la preservación y difusión del patrimonio histórico chino.
Beijing superó por primera vez los 5 millones de residentes mayores de 60 años en 2024 y reforzó sus políticas de cuidado ante el rápido envejecimiento de su población.
Se trata de una tradición milenaria que sigue deslumbrando al mundo y que se puede presenciar en el festival Tianfu que se está llevando a cabo por estos días en Buenos Aires.
Un estudio de científicos chinos publicado en Nature Geoscience reveló que el manto de la cara oculta de la Luna es más frío que el de la cara visible, a partir del análisis de fragmentos de basalto lunar de 2.800 millones de años.
Se realizó un Seminario bajo el título “China: inteligencia artificial, robots y la armonía tecnológica”, donde los participantes analizaron además la escala de la producción industrial china, considerada la mayor del mundo, y su articulación con la estrategia nacional de manufactura inteligente.
China vuelve a convocar al mundo tres décadas después de la histórica Conferencia de Beijing sobre la Mujer.
El encuentro busca fortalecer el diálogo académico entre ambas regiones y ofrecer nuevas perspectivas para comprender el rol de China en América Latina en un contexto global en transformación.
La propuesta busca acercar al público argentino a las tradiciones milenarias de China a través de una experiencia sensorial y cultural que combina historia, arte y espiritualidad, como lo es una demostración de té al estilo Gong Fu Cha.
El Festival del Medio Otoño celebra la unión familiar y la prosperidad con los tradicionales pasteles de luna, un símbolo milenario de armonía en toda Asia.
El Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba celebró su quinto aniversario con una muestra de vestimentas típicas chinas en el Cabildo Histórico, reafirmando su rol como puente cultural entre Argentina y China.
China implementó una nueva regulación que obliga a los influencers que hablen sobre temas profesionales como medicina, derecho o finanzas a acreditar formación académica, en un intento por frenar la desinformación digital.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, aseguró que el acercamiento de Javier Milei a Estados Unidos no afectará el vínculo comercial del país con China.
Jorge Macri viajó a China para reunirse con autoridades e inversores en Shanghai, donde presentó proyectos de desarrollo urbano y transporte con el objetivo de atraer inversiones y posicionar a Buenos Aires como destino estratégico.
El encuentro se desarrolló en Casa de La Rioja, donde la delegación china dialogó con autoridades locales sobre su situación empresarial e institucional, y reafirmó su interés en estrechar lazos de cooperación con la provincia.