
Santiago Loza estrena Los días chinos en Doc Buenos Aires 2025
Santiago Loza estrenará su nueva película Los días chinos en el Doc Buenos Aires 2025, una obra íntima que define como “el diario de una experiencia” en el gigante asiático.
Cada 27 de abril se celebra el día del Tai Ji Quan. Bajo el lema "Argentina respira Tai Chi", en el país se realizaron eventos y actividades en varias provincias y ciudades.
Sociedad29 de abril de 2024El Tai Chi, también conocido como Tai Ji Quan, es un arte marcial chino que ha ganado popularidad en todo el mundo debido a sus beneficios para la salud física y mental. En Argentina, este arte ancestral se ha arraigado profundamente, y el país celebró el pasado sábado 27 de abril el Día Internacional del Tai Chi con eventos y actividades en varias provincias y ciudades.
Bajo el lema "Argentina respira Tai Chi", la convocatoria para la jornada incluyó prácticas abiertas y clases en diversas regiones del país, desde el norte en Salta y Santiago del Estero, pasando por el centro en Córdoba y San Luis, hasta llegar al sur en La Plata y Mar del Plata. La capital argentina también se sumó a la celebración con una exhibición en la Plaza Sicilia del barrio de Palermo, cerca del Monumento a Confucio, honrando al fundador del confucianismo.
Integrantes de varias escuelas de Tai Chi se unieron para compartir su pasión por esta disciplina con la comunidad, destacando los beneficios que ofrece para la salud y el bienestar. Lola Luna, de la escuela Lung Chuan, señaló que cada vez más personas se acercan al Tai Chi en Argentina, atraídas por sus efectos positivos en la salud y la calidad de vida.
El Tai Chi se caracteriza por sus movimientos lentos y gráciles, combinados con técnicas de respiración y concentración que promueven la armonía total del cuerpo y la mente. El profesor Giorgio Zamboni destacó la importancia de difundir esta práctica como un estilo de vida que fomenta la disciplina, la salud y el bienestar integral.
La celebración del Día Internacional del Tai Chi no solo ofrece la oportunidad de conocer esta milenaria disciplina, sino también de unir a personas de diferentes edades y orígenes en torno a una actividad que trasciende fronteras culturales y geográficas. Desde niños hasta adultos mayores, el Tai Chi se presenta como un camino para toda la vida, que promueve la salud, la paz interior y la conexión con uno mismo y con los demás.
En un mundo donde el estrés y la ansiedad son cada vez más comunes, el Tai Chi ofrece un refugio de calma y serenidad, recordándonos la importancia de cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente. La celebración de esta efeméride, reconocida por la Organización Mundial de la Salud desde el año 2002, es un recordatorio de los beneficios duraderos que el Tai Chi puede ofrecer a individuos y comunidades en todo el mundo.
Con información de Xinhua.
Santiago Loza estrenará su nueva película Los días chinos en el Doc Buenos Aires 2025, una obra íntima que define como “el diario de una experiencia” en el gigante asiático.
"Caught by the Tides" de Jia Zhang-ke competirá en la categoría Trayectoria del BAFICI 2025, que contará con una destacada presencia del cine chino. El evento será del 1 al 13 de abril.
Ribera del Cuarzo Puro, un Merlot de la Patagonia, se convirtió en el vino más caro de Argentina tras ser vendido a un millonario chino por 1.000 dólares por botella.
El MALBA presenta un ciclo de charlas inspirado en la obra de la artista china Cao Fei, conectando sus reflexiones sobre arte y tecnología con las ideas de pensadores contemporáneos como Hito Steyerl, Byung-Chul Han y Yuk Hui.
Una reconocida marca deportiva celebra el Año Nuevo Chino 2025 con diseños inspirados en la serpiente, símbolo de sabiduría y estrategia, combinando tradición y modernidad.
Este miércoles se estrena en Netflix la nueva serie sobre la famosa obra literaria de Gabriel García Márquez. Un repaso por el recorrido que hizo Cien Años de Soledad para llegar a ser traducida al mandarín.
El poeta chileno y China forjaron una profunda conexión que trascendió fronteras y culturas. Neruda visitó el país asiático en tres ocasiones y cada viaje le brindó nuevas oportunidades para conocer el país, su gente y su cultura.
Se tratan de las esculturas de los filósofos chinos Confucio y Lao Tse, las cuales fueron desveladas recientemente en el Parque Batlle de la capital de Uruguay.
La Cámara Argentino China, junto al ICBC y la Fundación ICBC, realizarán el 28 de agosto un seminario virtual para presentar la edición N°138 de la Feria de Cantón.
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
El Torneo Argentino de Go 2025 se celebró en Río Cuarto con un gran marco cultural y de camaradería, consagrando campeón a Fernando Aguilar y consolidando a la comunidad del Go en el país.
El radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan, aseguró su continuidad tras el compromiso del CONICET y ya recibe componentes clave desde China para su puesta en funcionamiento con fines estrictamente científicos.
El arquitecto Hernán Maldonado dicta el seminario virtual “Arquitectura contemporánea china”, organizado por el Instituto Confucio de la UBA, para explorar el vínculo entre ciudad, paisaje, infraestructuras y nuevas materialidades en el país asiático.
Beijing lanzó un plan para integrar 5G en la industria con la construcción de 20 fábricas inteligentes y el despliegue de más de 50 redes privadas hacia 2027.
La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, remarcó en una entrevista que el diálogo y la negociación son la única vía para garantizar la paz mundial, en el marco del 80° aniversario de la victoria contra el fascismo.
El interés argentino por la Feria de Cantón crece con fuerza, con un aumento en la participación de empresarios y mayores facilidades como la exención de visado para acceder al mercado chino.
El festival Qixi, conocido como el “San Valentín chino”, combina una leyenda milenaria con costumbres tradicionales y sigue vigente como la gran celebración del amor en China.