
Santiago Loza estrena Los días chinos en Doc Buenos Aires 2025
Santiago Loza estrenará su nueva película Los días chinos en el Doc Buenos Aires 2025, una obra íntima que define como “el diario de una experiencia” en el gigante asiático.
Ribera del Cuarzo Puro, un Merlot de la Patagonia, se convirtió en el vino más caro de Argentina tras ser vendido a un millonario chino por 1.000 dólares por botella.
Sociedad14 de enero de 2025El vino argentino continúa posicionándose como un referente en los mercados más exigentes del mundo. Ahora, desde la Patagonia, surge Ribera del Cuarzo Puro, un Merlot de edición limitada que ha hecho historia al convertirse en el vino más caro del país. Con un precio de 1.000 dólares por botella magnum (1,5 litros), este exclusivo blend ya es un objeto de culto en el mercado internacional.
Ribera del Cuarzo Puro nace en el Viñedo Araucana, un terroir excepcional de cinco hectáreas ubicado en Valle Azul, Río Negro. La región, conocida por su microclima ideal para la producción vitivinícola de alta gama, sirvió de inspiración para este proyecto único, liderado por Felipe Menéndez.
La primera edición de este Merlot, que combina cuatro cosechas excepcionales (2019, 2020, 2021 y 2022) con toques de Malbec y Petit Verdot, tuvo una producción limitada de 600 botellas magnum. Cada botella representa la mejor selección de barricas de cada año, en un homenaje al arte de la vinificación.
La historia del Ribera del Cuarzo Puro dio un giro inesperado cuando Mr. Lee, un empresario chino especializado en granito, quedó fascinado con los paisajes y los vinos de la Patagonia durante una visita en 2018. Su pasión culminó en una cata privada donde probó el blend exclusivo. El resultado fue una oferta histórica: compró las 600 botellas disponibles a 1.000 dólares cada una, mucho antes de su lanzamiento oficial.
Según Rosario Langdon, responsable de Comercio Exterior de la bodega, esta transacción marcó un hito en la historia de la vitivinicultura argentina, posicionando al Ribera del Cuarzo Puro como un referente de lujo.
Aunque gran parte de la producción ya tiene dueño, Ribera del Cuarzo decidió reservar una pequeña partida para el mercado local. Las botellas descansan actualmente en la cava de la bodega, preparándose para su presentación oficial. La etiqueta del vino rendirá homenaje a los paisajes de bardas de Valle Azul, destacando el vínculo entre el terroir y este tesoro enológico.
Con información de El Planeta Urbano y La Nación.
Santiago Loza estrenará su nueva película Los días chinos en el Doc Buenos Aires 2025, una obra íntima que define como “el diario de una experiencia” en el gigante asiático.
"Caught by the Tides" de Jia Zhang-ke competirá en la categoría Trayectoria del BAFICI 2025, que contará con una destacada presencia del cine chino. El evento será del 1 al 13 de abril.
El MALBA presenta un ciclo de charlas inspirado en la obra de la artista china Cao Fei, conectando sus reflexiones sobre arte y tecnología con las ideas de pensadores contemporáneos como Hito Steyerl, Byung-Chul Han y Yuk Hui.
Una reconocida marca deportiva celebra el Año Nuevo Chino 2025 con diseños inspirados en la serpiente, símbolo de sabiduría y estrategia, combinando tradición y modernidad.
Este miércoles se estrena en Netflix la nueva serie sobre la famosa obra literaria de Gabriel García Márquez. Un repaso por el recorrido que hizo Cien Años de Soledad para llegar a ser traducida al mandarín.
El poeta chileno y China forjaron una profunda conexión que trascendió fronteras y culturas. Neruda visitó el país asiático en tres ocasiones y cada viaje le brindó nuevas oportunidades para conocer el país, su gente y su cultura.
Se tratan de las esculturas de los filósofos chinos Confucio y Lao Tse, las cuales fueron desveladas recientemente en el Parque Batlle de la capital de Uruguay.
El Museo del Mausoleo del emperador Qin Shihuang, sede en China de los célebres Guerreros de Terracota, y la catedral parisina acordaron colaborar en la protección y conservación de su patrimonio mutuo.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
La ciudad china de Huangshan presentó en Buenos Aires su oferta turística y cultural para promover el intercambio y atraer a los viajeros argentinos a uno de los destinos más emblemáticos de China.