
Santiago Loza estrena Los días chinos en Doc Buenos Aires 2025
Santiago Loza estrenará su nueva película Los días chinos en el Doc Buenos Aires 2025, una obra íntima que define como “el diario de una experiencia” en el gigante asiático.
El MALBA presenta un ciclo de charlas inspirado en la obra de la artista china Cao Fei, conectando sus reflexiones sobre arte y tecnología con las ideas de pensadores contemporáneos como Hito Steyerl, Byung-Chul Han y Yuk Hui.
Sociedad08 de enero de 2025El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), en colaboración con la editorial Caja Negra, inaugura un ciclo de charlas para explorar los vínculos entre la filosofía contemporánea y las prácticas artísticas actuales. Este programa, que acompaña la exposición El futuro no es un sueño de la artista china Cao Fei, abordará las obras de tres destacados pensadores: Hito Steyerl, Byung-Chul Han y Yuk Hui, cuyas ideas invitan a reflexionar sobre cómo la tecnología, el arte y la política moldean nuestra experiencia contemporánea.
Con charlas programadas para los lunes de febrero, este ciclo busca introducir al público en las obras de Steyerl, Han y Hui, quienes han planteado preguntas fundamentales sobre nuestra relación con la tecnología, la subjetividad y los futuros posibles. Cada sesión combinará el análisis teórico con un diálogo puntual con la obra de Cao Fei, cuya práctica artística fusiona documentos y ficciones para imaginar nuevas perspectivas sobre el presente.
Lunes 3 de febrero: Hito Steyerl. Expositor: Patricio Orellana
Steyerl, teórica de los medios y artista alemana, explora en sus escritos e instalaciones cómo las imágenes digitales reconfiguran la percepción y la política. La sesión analizará sus ensayos más influyentes, como En defensa de la imagen pobre y Arte Duty Free, y su transición del cine ensayo a instalaciones audiovisuales. También se debatirá cómo las tecnologías visuales afectan la subjetividad y los modos de trabajo en la era digital.
Lunes 10 de enero: Yuk Hui. Expositora: Margarita Martínez
El filósofo Yuk Hui, conocido por conceptos como "cosmotécnica" y "tecnodiversidad", plantea que la tecnología debe ser entendida no solo como herramienta, sino como un medioambiente que afecta nuestra realidad. La charla abordará cómo las fantasías de redención e inmortalidad resuenan en la obra de Cao Fei, explorando cómo estas ideas reflejan las tensiones culturales y tecnológicas globales.
Lunes 17 de enero: Byung-Chul Han. Expositor: Martín Legón
El artista visual Martín Legón, inspirado por el concepto de shanzhai de Byung-Chul Han, reflexionará sobre cómo el arte puede profanar las lógicas capitalistas. Legón presentará conexiones entre sus investigaciones realizadas en China y los ejes poéticos en la obra de Cao Fei, destacando el potencial del arte como resistencia cultural.
Para más información e inscripción, se puede hacer en la página del MALBA.
Santiago Loza estrenará su nueva película Los días chinos en el Doc Buenos Aires 2025, una obra íntima que define como “el diario de una experiencia” en el gigante asiático.
"Caught by the Tides" de Jia Zhang-ke competirá en la categoría Trayectoria del BAFICI 2025, que contará con una destacada presencia del cine chino. El evento será del 1 al 13 de abril.
Ribera del Cuarzo Puro, un Merlot de la Patagonia, se convirtió en el vino más caro de Argentina tras ser vendido a un millonario chino por 1.000 dólares por botella.
Una reconocida marca deportiva celebra el Año Nuevo Chino 2025 con diseños inspirados en la serpiente, símbolo de sabiduría y estrategia, combinando tradición y modernidad.
Este miércoles se estrena en Netflix la nueva serie sobre la famosa obra literaria de Gabriel García Márquez. Un repaso por el recorrido que hizo Cien Años de Soledad para llegar a ser traducida al mandarín.
El poeta chileno y China forjaron una profunda conexión que trascendió fronteras y culturas. Neruda visitó el país asiático en tres ocasiones y cada viaje le brindó nuevas oportunidades para conocer el país, su gente y su cultura.
Se tratan de las esculturas de los filósofos chinos Confucio y Lao Tse, las cuales fueron desveladas recientemente en el Parque Batlle de la capital de Uruguay.
El Museo del Mausoleo del emperador Qin Shihuang, sede en China de los célebres Guerreros de Terracota, y la catedral parisina acordaron colaborar en la protección y conservación de su patrimonio mutuo.
El Festival del Medio Otoño celebra la unión familiar y la prosperidad con los tradicionales pasteles de luna, un símbolo milenario de armonía en toda Asia.
China implementó una nueva regulación que obliga a los influencers que hablen sobre temas profesionales como medicina, derecho o finanzas a acreditar formación académica, en un intento por frenar la desinformación digital.
El encuentro se desarrolló en Casa de La Rioja, donde la delegación china dialogó con autoridades locales sobre su situación empresarial e institucional, y reafirmó su interés en estrechar lazos de cooperación con la provincia.
Doubao, la app de inteligencia artificial de ByteDance, supera a DeepSeek y se convierte en la más popular de China.
El Gobierno incorporará el juego de go al programa “Ajedrez en las Escuelas” para fomentar el pensamiento estratégico desde la primaria.
En el nuevo episodio del podcast Un Plan Chino se invita a redescubrir este espacio único, donde cada pieza cuenta una historia de belleza, identidad y conexión entre oriente y occidente.
Durante el XIV Plan Quinquenal, China consolidó su liderazgo mundial en manufactura, impulsando la innovación, la autosuficiencia tecnológica y la transformación hacia una industria más inteligente y de alta calidad.
China volvió a superar a Brasil como principal socio comercial de Argentina por primera vez desde 2022, impulsada por un fuerte aumento en las exportaciones de soja y en las importaciones de bienes de consumo.
La Feria de Cantón se consolida, una vez más, como una plataforma estratégica para el intercambio bilateral entre Argentina y China.
Científicos de la Universidad Tsinghua desarrollaron el chip RAFAEL, capaz de realizar espectroscopía instantánea con una precisión sin precedentes, lo que podría revolucionar la observación astronómica y el estudio del universo.