
Así es por dentro la muestra de Mafalda en Shanghái por sus 60 años
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
Este arte marcial chino, también conocido como Tai Chi o Tai Chi Chuan, ha tenido un desarrollo creciente en Argentina en los últimos años.
Comunidad11 de marzo de 2024El Tai Ji Quan, también conocido como Tai Chi Chuan o simplemente Tai Chi, está ganando cada vez más adeptos en Argentina, como quedó demostrado en un exitoso seminario dirigido por el maestro chino Chen Bing en Buenos Aires. Organizado por la escuela del Maestro Chen Bing en Argentina, este evento atrajo a más de 200 participantes de diversos países, evidenciando el crecimiento de esta práctica milenaria en Latinoamérica y especialmente en Argentina.
La popularidad del Tai Ji Quan ha experimentado un crecimiento exponencial en el país suramericano en los últimos años, atrayendo a personas de todas las edades. Según Martín Ugarte, director de la academia, el interés por esta disciplina se debe a sus diversos beneficios, que van desde la mejora de la salud hasta el aprendizaje de técnicas de defensa personal.
El Tai Ji Quan se caracteriza por su enfoque en la relajación, la respiración y el fortalecimiento de las piernas, así como por su impacto positivo en la salud física y mental. Para Ugarte, esta disciplina ofrece una combinación única de beneficios, incluyendo una mejor calidad del sueño, reducción de la ansiedad y fortalecimiento del cuerpo.
En el seminario dirigido por el maestro Chen Bing, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender los fundamentos del Tai Ji Quan y profundizar en su comprensión de esta antigua práctica china. Además de mejorar su técnica, los alumnos destacaron la importancia del Tai Chi como una forma de conectar con el presente y cultivar la conciencia del cuerpo y la mente.
Para muchos de los participantes, como el colombiano Jorge Franco y el argentino Ariel Calo, el Tai Chi representa una manera armoniosa de mantenerse en forma física y mentalmente, especialmente en un mundo caracterizado por el estrés y la prisa. Franco señaló a la agencia Xinhua que la práctica del Tai Chi lo ayuda a mantenerse en forma y mejorar su conciencia corporal, mientras que Calo destacó la pasión y el honor de practicar con el maestro Chen Bing.
Además, el Tai Ji Quan se ha demostrado beneficioso para personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, e incluso aquellos que enfrentan desafíos de salud como el Parkinson. Su enfoque en movimientos suaves y fluidos, combinados con técnicas de respiración y relajación, lo convierten en una disciplina accesible y efectiva para mejorar la calidad de vida de quienes lo practican.
El maestro Chen Bing expresó su alegría por el creciente interés en el Tai Ji Quan en Latinoamérica, destacando cómo esta práctica está acercando a los pueblos latino y chino a través del intercambio cultural y la comprensión mutua. Con su larga historia y profundos beneficios, el Tai Chi continúa conquistando corazones en todo el mundo como una forma única de arte marcial y ejercicio terapéutico.
El Tai Ji Quan es un antiguo arte marcial chino que se practica tanto por sus beneficios para la salud como por su valor como sistema de defensa personal. Se caracteriza por movimientos lentos y fluidos, acompañados de una respiración profunda y una atención consciente.
Originalmente desarrollado en China como una forma de combate, el Tai Ji Quan ha evolucionado para incluir aspectos terapéuticos y filosóficos. Se basa en los principios del taoísmo, incorporando la idea de que el equilibrio y la armonía son fundamentales para la salud y el bienestar.
El Tai Ji Quan se practica en diferentes estilos, cada uno con sus propias secuencias de movimientos y énfasis particulares. Algunos estilos están más orientados hacia la salud y el bienestar, mientras que otros se centran más en la autodefensa. Sin embargo, todos los estilos comparten la misma base de movimientos suaves y coordinados, diseñados para fortalecer el cuerpo, calmar la mente y mejorar la energía vital (chi).
Además de sus beneficios físicos, como el aumento de la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación, el Tai Ji Quan se practica ampliamente por sus efectos en la salud mental y emocional. Se considera una forma efectiva de reducir el estrés, mejorar la concentración y promover la relajación.
Con información de Xinhua.
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
Un equipo de estudiantes de Chile y China ganó el concurso “Desafío de juventud China - LAC para aliviar pobreza 2025” en Santiago con un proyecto de recolección y purificación de agua de niebla para enfrentar la sequía en Punitaqui.
La presentación “Cuerdas y resonancias” de la artista Tai Yuxuan llevó los sonidos del guzheng a Buenos Aires, en un recital que unió música tradicional china, caligrafía y el creciente interés cultural de los jóvenes argentinos.
La comunidad china en Argentina conmemoró en Buenos Aires el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa con un acto cultural y solemne que unió historia, arte y patriotismo.
Argentina cierra los Juegos Mundiales 2025 en China con su mejor actuación histórica, sumando siete medallas y destacándose en balonmano playa, racquetball, wakeboard y parkour.
La Fundación ICBC recibirá a la artista Josefina Tai para un concierto de guzheng en el marco de la muestra “Poéticas del movimiento”, una experiencia que une música, caligrafía y cultura china.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
La Cámara Argentino China, junto al ICBC y la Fundación ICBC, realizarán el 28 de agosto un seminario virtual para presentar la edición N°138 de la Feria de Cantón.
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
El Torneo Argentino de Go 2025 se celebró en Río Cuarto con un gran marco cultural y de camaradería, consagrando campeón a Fernando Aguilar y consolidando a la comunidad del Go en el país.
El arquitecto Hernán Maldonado dicta el seminario virtual “Arquitectura contemporánea china”, organizado por el Instituto Confucio de la UBA, para explorar el vínculo entre ciudad, paisaje, infraestructuras y nuevas materialidades en el país asiático.
Beijing lanzó un plan para integrar 5G en la industria con la construcción de 20 fábricas inteligentes y el despliegue de más de 50 redes privadas hacia 2027.
La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, remarcó en una entrevista que el diálogo y la negociación son la única vía para garantizar la paz mundial, en el marco del 80° aniversario de la victoria contra el fascismo.
El interés argentino por la Feria de Cantón crece con fuerza, con un aumento en la participación de empresarios y mayores facilidades como la exención de visado para acceder al mercado chino.
El festival Qixi, conocido como el “San Valentín chino”, combina una leyenda milenaria con costumbres tradicionales y sigue vigente como la gran celebración del amor en China.