![Año Nuevo en Salta (Foto: Cultura Salta)](/download/multimedia.normal.9a40ee136f0a966d.Q2FtaSAoMSlfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Salta celebró el Año Nuevo Chino con una muestra cultural que destacó la hermandad y cooperación con China, reforzando vínculos en lo cultural y económico.
Este arte marcial chino, también conocido como Tai Chi o Tai Chi Chuan, ha tenido un desarrollo creciente en Argentina en los últimos años.
Comunidad11 de marzo de 2024El Tai Ji Quan, también conocido como Tai Chi Chuan o simplemente Tai Chi, está ganando cada vez más adeptos en Argentina, como quedó demostrado en un exitoso seminario dirigido por el maestro chino Chen Bing en Buenos Aires. Organizado por la escuela del Maestro Chen Bing en Argentina, este evento atrajo a más de 200 participantes de diversos países, evidenciando el crecimiento de esta práctica milenaria en Latinoamérica y especialmente en Argentina.
La popularidad del Tai Ji Quan ha experimentado un crecimiento exponencial en el país suramericano en los últimos años, atrayendo a personas de todas las edades. Según Martín Ugarte, director de la academia, el interés por esta disciplina se debe a sus diversos beneficios, que van desde la mejora de la salud hasta el aprendizaje de técnicas de defensa personal.
El Tai Ji Quan se caracteriza por su enfoque en la relajación, la respiración y el fortalecimiento de las piernas, así como por su impacto positivo en la salud física y mental. Para Ugarte, esta disciplina ofrece una combinación única de beneficios, incluyendo una mejor calidad del sueño, reducción de la ansiedad y fortalecimiento del cuerpo.
En el seminario dirigido por el maestro Chen Bing, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender los fundamentos del Tai Ji Quan y profundizar en su comprensión de esta antigua práctica china. Además de mejorar su técnica, los alumnos destacaron la importancia del Tai Chi como una forma de conectar con el presente y cultivar la conciencia del cuerpo y la mente.
Para muchos de los participantes, como el colombiano Jorge Franco y el argentino Ariel Calo, el Tai Chi representa una manera armoniosa de mantenerse en forma física y mentalmente, especialmente en un mundo caracterizado por el estrés y la prisa. Franco señaló a la agencia Xinhua que la práctica del Tai Chi lo ayuda a mantenerse en forma y mejorar su conciencia corporal, mientras que Calo destacó la pasión y el honor de practicar con el maestro Chen Bing.
Además, el Tai Ji Quan se ha demostrado beneficioso para personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, e incluso aquellos que enfrentan desafíos de salud como el Parkinson. Su enfoque en movimientos suaves y fluidos, combinados con técnicas de respiración y relajación, lo convierten en una disciplina accesible y efectiva para mejorar la calidad de vida de quienes lo practican.
El maestro Chen Bing expresó su alegría por el creciente interés en el Tai Ji Quan en Latinoamérica, destacando cómo esta práctica está acercando a los pueblos latino y chino a través del intercambio cultural y la comprensión mutua. Con su larga historia y profundos beneficios, el Tai Chi continúa conquistando corazones en todo el mundo como una forma única de arte marcial y ejercicio terapéutico.
El Tai Ji Quan es un antiguo arte marcial chino que se practica tanto por sus beneficios para la salud como por su valor como sistema de defensa personal. Se caracteriza por movimientos lentos y fluidos, acompañados de una respiración profunda y una atención consciente.
Originalmente desarrollado en China como una forma de combate, el Tai Ji Quan ha evolucionado para incluir aspectos terapéuticos y filosóficos. Se basa en los principios del taoísmo, incorporando la idea de que el equilibrio y la armonía son fundamentales para la salud y el bienestar.
El Tai Ji Quan se practica en diferentes estilos, cada uno con sus propias secuencias de movimientos y énfasis particulares. Algunos estilos están más orientados hacia la salud y el bienestar, mientras que otros se centran más en la autodefensa. Sin embargo, todos los estilos comparten la misma base de movimientos suaves y coordinados, diseñados para fortalecer el cuerpo, calmar la mente y mejorar la energía vital (chi).
Además de sus beneficios físicos, como el aumento de la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación, el Tai Ji Quan se practica ampliamente por sus efectos en la salud mental y emocional. Se considera una forma efectiva de reducir el estrés, mejorar la concentración y promover la relajación.
Con información de Xinhua.
Salta celebró el Año Nuevo Chino con una muestra cultural que destacó la hermandad y cooperación con China, reforzando vínculos en lo cultural y económico.
Este tipo de eventos no solo destaca la riqueza de la cultura china, sino que también fortalecen los lazos entre las comunidades, invitando a los porteños y turistas a sumarse a la alegría y la diversidad que trae el Año Nuevo Chino.
Puerto Madero se adelantó al Año Nuevo chino con la tradicional competencia de botes dragón, promoviendo la integración cultural entre China y Argentina.
La Embajada de China en Argentina realizó una recepción con motivo del Año Nuevo Chino de la Serpiente que llegará el próximo 29 de enero.
La "Caravana de la Serpiente" recorrerá monumentos icónicos de Buenos Aires el 28 de enero como parte de las celebraciones del Año Nuevo Chino.
Salta celebrará el Año Nuevo Chino el 25 de enero con actividades culturales gratuitas, como talleres, cine, exhibiciones y foros sobre relaciones entre Argentina y China.
La celebración por el Año Nuevo Chino en Buenos Aires tendrá lugar el 25 de enero con espectáculos tradicionales, gastronomía y actividades culturales en el Barrio Chino.
El Festival Dragon Boat se integra a las festividades del Año Nuevo Chino, que este 2025 estará marcado por el inicio del Año de la Serpiente de madera.
La celebración por el Año Nuevo Chino en Buenos Aires tendrá lugar el 25 de enero con espectáculos tradicionales, gastronomía y actividades culturales en el Barrio Chino.
La "Caravana de la Serpiente" recorrerá monumentos icónicos de Buenos Aires el 28 de enero como parte de las celebraciones del Año Nuevo Chino.
Puerto Madero se adelantó al Año Nuevo chino con la tradicional competencia de botes dragón, promoviendo la integración cultural entre China y Argentina.
China lidera la transformación energética en Catamarca con la construcción de parques solares que generarán 600 MW, consolidando la cooperación bilateral en energías renovables.
La leyenda de Nian es quizás la leyenda más popular sobre el origen de la Fiesta de la Primavera.
Desde Davos, Suiza, donde participa en el Foro Económico Mundial, Javier Milei dio a conocer sus planes en una entrevista con el medio Bloomberg.
La Ciudad de Buenos Aires implementará su primera línea de autobuses eléctricos fabricados en China, buscando una movilidad sustentable y mejorando la conectividad urbana.
Este tipo de eventos no solo destaca la riqueza de la cultura china, sino que también fortalecen los lazos entre las comunidades, invitando a los porteños y turistas a sumarse a la alegría y la diversidad que trae el Año Nuevo Chino.
China presentó sus 10 mayores avances científicos de 2024, destacando logros en exploración lunar, inteligencia artificial, biomedicina y física avanzada.
Salta celebró el Año Nuevo Chino con una muestra cultural que destacó la hermandad y cooperación con China, reforzando vínculos en lo cultural y económico.