
Los bosques de té de Jingmai fueron declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO
Las montañas donde se ubican los bosques de té y las aldeas tradicionales de las etnias dai y bulang fueron incluidas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.
Académicos, funcionarios y especialistas dialogaron en el CCK sobre las oportunidades de cooperación en relación a los medios de comunicación, el tango, el fútbol y el comercio.
Actualidad 21 de septiembre de 2023La cúpula del Centro Cultural Kirchner (CCK) de la ciudad de Buenos Aires fue testigo este miércoles de un debate entre expertos de China y Argentina, en el marco de un evento organizado por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros de Argentina y CGTN, miembro del Grupo de Medios de China.
Académicos, funcionarios y especialistas participaron de "Argentina y China: Encuentro entre culturas", cuyo debate se enfocó en las oportunidades de cooperación en relación al tango, el fútbol, la literatura, la producción periodística y el vínculo comercial.
Durante la apertura del encuentro, la subsecretaria de Medios Públicos de Argentina, Rosaura Audi, valoró la convocatoria y señaló la importancia de ”fortalecer el entendimiento y la cooperación con diversos contenidos que permitan llegar a todos los rincones del país en medios de acá y de allá”.
Por su parte, Sun Yi, ministro Consejero de la Embajada de China en Argentina, se refirió a los avances en las relaciones y cooperaciones bilaterales, tales como los resultados del swap y las exportaciones de nuevos productos. “Todo se debe a los esfuerzos de los amigos de ambos países. Tanto China como Argentina tenemos gran riqueza cultural. Cómo dice el presidente Xi Jinping, las características más sobresalientes de la civilización china, que data de hace cinco mil años, son la continuidad, la innovación, la unidad, la inclusión y la paz. Nuestras culturas son diferentes, pero atractivas y complementarias, con una mentalidad abierta e inclusiva”.
En la segunda parte del evento, que estuvo moderado los periodistas Hao Jia, de CGTN, y Pablo Coppari, de la TV Pública, cuatro especialistas participaron en formato virtual desde China y sumaron sus opiniones a las de los cuatro argentinos invitados a disertar al CCK.
En primer lugar, desde el país asiático, Ou Zhanming, de la Academia Argentina del Tango, profundizó en los intercambios culturales y al desarrollo del tango en China.
Sobre este tema, Ignacio Villagrán, director del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (CEACh), indicó que “pensar las manifestaciones culturales, tales como artes marciales, el teatro, la música o la poesía, son desafíos que tiene la academia a nivel latinoamericano. Nuestro desafío es amplificar este conocimiento sobre China a nivel federal, que llegue de norte a sur y de este a oeste, y pensar profundamente cómo acercar estos elementos culturales de China para un mejor conocimiento de nuestros pueblos que engrandezca nuestro espíritu”.
Asimismo, Lou Yu, investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericanos en la Academia China de Ciencias Sociales, expresó que “la literatura, junto con el tango y el fútbol, es una carta de presentación de Argentina en China”, y se refirió a las influencias de Jorge Luis Borges y de escritores argentinos en el país asiático.
En este sentido, Liao Han, profesora de la Facultad de Español de la Universidad Normal de Beijing, opinó que ambos países deben continuar fortaleciendo los lazos deportivos, ya que las perspectivas de intercambio de conocimientos y experiencias “son prometedoras”.
Luego, el director de Cooperación Internacional en el Ministerio de Cultura de la Nación, Francisco Taiana, remarcó la importancia de generar conocimiento mutuo: "El Estado, el mundo empresarial, el mundo académico, son las expresiones puntuales de un fenómeno más amplio, que es el de los pueblos. El conocernos es un camino para una experiencia enriquecedora para los pueblos de las dos partes".
En tanto, durante el evento se reflexionó también sobre el rol de los medios en relación a la cooperación con China. En este punto, Martín Piqué, subgerente de Política de la agencia Télam, explicó que desde la agencia se han generado intercambios, debates y producciones especiales en los últimos años, y que destacó el desafío de “contar lo qué pasa en China con nuestra mirada argentina”.
Además, entre los oradores estuvo la directora ejecutiva de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio, Alejandra Conconi, quien abordó el rol de la interculturalidad en el mundo de los negocios.
El encuentro también contó con la participación de Brian González, bloguero argentino que hace 14 años emigró al país asiático y se convirtió en un influencer de la cultura argentina, tanto en las redes sociales como en los medios chinos.
Finalmente, luego del panel, especialistas compartieron testimonios y experiencias sobre sus estudios en relación al gigante asiático y en universidades de este país.
Previo al debate, los participantes disfrutaron de una demostración de caligrafía china, presentado por el profesor Abel Dellutri, a cargo del Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires (ICUBA), como el arte de la caligrafía, .
Además, se realizó una ceremonia del té y una exhibición de recorte de papel chino, que expresan buenos deseos, esperanza y felicidad, además de elementos típicos de ambos países, como el tango y el oso panda.
Las montañas donde se ubican los bosques de té y las aldeas tradicionales de las etnias dai y bulang fueron incluidas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.
Un conjunto de tumbas halladas en Shanxi comprobaría que la antigua ciudad de Pingyang existió, por lo tanto, la historia de Yao y Shun pasaría de ser una leyenda a un periodo histórico real.
Autoridades del INAES y de cooperativas argentinas visitaron emprendimientos productivos en China, participaron de un foro y firmaron convenios.
El titular de Cancillería recibió al nuevo embajador de China en Argentina, con quien repasó temas de la agenda bilateral.
Autoridades chinas dialogaron con el secretario Juan José Bahillo sobre acciones de cooperación en torno a producción de soja y granos, genética bovina, conservación de suelos y transferencia tecnológica.
El diplomático y el ministro dialogaron sobre la importancia de fortalecer la relación bilateral en materia de justicia y cooperación internacional.
La versión china del clásico español, escrita en 1922, fue publicada por la editorial especializada en literatura china, Mil Gotas.
Arqueólogos descubrieron la tumba del emperador Yuwen Jue, fundador de la dinastía Zhou del Norte (557-581), en la provincia de Shaanxi, en el centro de China.
El evento contó con los discursos de Alberto Fernández, Sabino Vaca Narvaja, Tristán Bauer y de funcionarios del Grupo de Medios de China.
La capital china difundió un modelo de contrato laboral en inglés con el fin de ayudar a los extranjeros a comprender en qué consiste este documento.
El país asiático lanzó por primera vez un cohete espacial desde el mar de China Meridional.
La planta nuclear de la Bahía de Shidao, la primera de cuarta generación en el mundo, comenzó a generar electricidad para su uso comercial. Fue construida con derechos de propiedad intelectual completamente independientes y marca un logro histórico para los proyectos científicos y tecnológicos del gigante asiático.
El máximo representante de China en Argentina, Wang Wei, se reunió con Morales en Jujuy y ratificó el acompañamiento del país asiático a la provincia en su proceso de transformación.
Las ventas al exterior aumentaron un 1,7 por ciento interanual y alcanzaron los 2,1 billones de yuanes, el primer crecimiento registrado desde abril de este año.
El vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Wu Weihua, estará presente en la toma de posesión del presidente electo.
La Embajada de China en Argentina ajustará las tarifas de visados desde el 11 de diciembre de 2023 hasta 31 de diciembre de 2024.
El conjunto liderado por Lionel Messi se presentará en febrero en un estadio hongkonés con capacidad para 40.000 espectadores.
El presidente del gigante asiático aseguró que “la recuperación del país todavía está en una etapa crucial” y pidió tomar medidas para impulsar la economía.