
Argentina y China: cinco claves para entender la relación actual
Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.
El libro del historiador Francisco Taiana recopila los principales hitos de la relación bilateral entre Argentina y China desde la posguerra hasta la actualidad.
Actualidad12 de mayo de 2023
News ArgenChina
El historiador y sinólogo argentino Francisco Taiana presentó este martes en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires su obra "Argentina, China y el mundo (1945-2022)", publicación que recopila los principales hitos de la relación bilateral entre Argentina y China desde la posguerra mundial hasta la actualidad.
La presentación de la obra se llevó a cabo en la Sala Rodolfo Walsh de la Feria Internacional del Libro, con la presencia del autor y la participación de los especialistas Ignacio Villagran y Alfredo Alonso.
El libro, editado por la Universidad Nacional de Quilmes, apunta a ofrecer un análisis exhaustivo de lo que, con el correr de las décadas, se ha convertido en una de las relaciones más importantes de Argentina: su lazo con China.

Taiana indicó que el escrito "busca dar cuenta de una historia comprensiva de las relaciones bilaterales entre China y Argentina desde 1945, el final de la Segunda Guerra Mundial, hasta prácticamente el presente, con la visita del presidente Alberto Fernández a Beijing el año pasado, dentro del contexto del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas formales" entre las partes, expresó Taiana en diálogo con Xinhua.
Asimismo, señaló que "hace un esfuerzo importante por intentar inscribir la historia de las relaciones sino-argentinas dentro de lo que es la historia global". La obra se propone "ser un libro de consulta, tanto para un público especializado como para un público general" interesado en China y en la relación del país asiático con la nación sudamericana.
El autor, que es magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford y magíster en Estudios Chinos por la Universidad de Beijing, explicó que el libro está pensado para que sea fácil de navegar, claro, didáctico, y de utilidad para estudiantes como así también sinólogos, especialistas en relaciones internacionales, historiadores o gente de las ciencias sociales.


Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.

Kangding impulsa su desarrollo convirtiendo la histórica “cultura de las canciones de amor” en un motor de integración cultural y turística que atrae millones de visitantes y dinamiza diversas industrias locales.

La gira de medios chinos de ultramar por Ganzi mostró cómo las aldeas de Ruoji y Zanli transformaron su economía mediante turismo rural, agricultura especializada y proyectos comunitarios que revitalizan la región y mejoran los ingresos de sus habitantes.

La enseñanza de chino mandarín en escuelas municipales de Córdoba crece con entusiasmo gracias a docentes nativos, apoyo institucional y el interés de los estudiantes por conectarse con una cultura milenaria.

El intendente Andrés Watson recibió al vicegobernador de Shandong, Zhang Haibo, en el PITec de Florencio Varela para fortalecer la cooperación institucional y productiva.

La visita de una delegación de la provincia china de Shandong a Buenos Aires dejó nuevos acuerdos e inversiones en minería, energía e industria, consolidando a China como un socio clave en el desarrollo económico de Argentina.

El exministro argentino Daniel Filmus destacó el modelo de desarrollo chino y pidió profundizar la cooperación bilateral para impulsar la inclusión tecnológica y la soberanía económica del Sur Global.

La UNLP y la Universidad Huaqiao de China crearán un laboratorio conjunto para impulsar investigaciones en electromovilidad, energías renovables y tecnologías de control, con programas de formación, intercambio académico y proyectos científicos colaborativos.

Con esta apertura, Buenos Aires se suma a la red global de una aerolínea que conecta a más de 1.000 destinos en 170 países, consolidando su rol como un actor clave en la conectividad entre Asia y Sudamérica.

La historia de Ye Qi muestra cómo la enseñanza del chino en Dubái no solo transformó su vida como emprendedora y madre, sino que también se convirtió en una forma de construir identidad y conectar culturas a través de un idioma.

El exministro argentino Daniel Filmus destacó el modelo de desarrollo chino y pidió profundizar la cooperación bilateral para impulsar la inclusión tecnológica y la soberanía económica del Sur Global.

La visita de una delegación de la provincia china de Shandong a Buenos Aires dejó nuevos acuerdos e inversiones en minería, energía e industria, consolidando a China como un socio clave en el desarrollo económico de Argentina.

El intendente Andrés Watson recibió al vicegobernador de Shandong, Zhang Haibo, en el PITec de Florencio Varela para fortalecer la cooperación institucional y productiva.

La enseñanza de chino mandarín en escuelas municipales de Córdoba crece con entusiasmo gracias a docentes nativos, apoyo institucional y el interés de los estudiantes por conectarse con una cultura milenaria.

China domina por primera vez el ranking mundial de ciudades científicas según Nature Index, con Beijing a la cabeza y seis de los diez principales centros de investigación global.

La gira de medios chinos de ultramar por Ganzi mostró cómo las aldeas de Ruoji y Zanli transformaron su economía mediante turismo rural, agricultura especializada y proyectos comunitarios que revitalizan la región y mejoran los ingresos de sus habitantes.

Kangding impulsa su desarrollo convirtiendo la histórica “cultura de las canciones de amor” en un motor de integración cultural y turística que atrae millones de visitantes y dinamiza diversas industrias locales.

Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.