
Catamarca busca nuevas oportunidades de inversión y turismo en China durante la Feria CIFIT
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Chile y China colaboran en un proyecto agrícola que usa drones e inteligencia artificial para optimizar el riego y enfrentar la sequía, mejorando así la eficiencia hídrica en ambos países.
Actualidad29 de octubre de 2024Frente a la crisis hídrica que afecta gravemente a ambos países, académicos de Chile y China están llevando a cabo un proyecto de investigación que aplica tecnología de punta, como satélites, drones e inteligencia artificial, en la agricultura para optimizar el uso de agua en los cultivos. Esta colaboración, liderada por la Universidad de Talca de Chile y la Universidad de Agricultura de China (CAU), tiene como objetivo digitalizar los procesos agrícolas mediante el intercambio de conocimientos y la formación de capital humano avanzado.
Samuel Ortega Farías, director del proyecto y académico de la Universidad de Talca, explicó que el desafío de hacer frente a la sequía en ambos países impulsó la creación de técnicas innovadoras de riego, logrando ya reducir el consumo de agua hasta un 50%. Esto ha sido posible mediante drones que miden con precisión el consumo de agua en viñas, maíz y avellanos, entre otros cultivos, y transmiten datos para ser analizados por inteligencia artificial. Con esta información, los agricultores pueden calcular con precisión cuánta agua necesita cada parcela, optimizando su productividad al producir más kilos de fruta con menos agua.
El proyecto también apunta a masificar este sistema de bajo costo para hacerlo accesible a productores de las zonas agrícolas más productivas de Chile, como la región centro-sur, con la finalidad de que puedan decidir cuándo y dónde regar sus cultivos. Este desarrollo cobra especial relevancia considerando los 15 años de mega sequía que vive Chile, con más de 40 municipios en estado de escasez hídrica, y el impacto de fenómenos climáticos como La Niña que podrían agravar la situación en los próximos años.
Además de fortalecer redes de conocimiento entre Chile y China, el proyecto ha involucrado la participación de estudiantes de doctorado, magíster, y pregrado, quienes se han capacitado en tecnología de vanguardia para enfrentar la crisis climática. Ortega destacó la importancia de esta colaboración en la búsqueda de soluciones concretas, que no solo favorezcan la productividad agrícola, sino que también contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático en ambos países.
Con información de Xinhua.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con representantes de la comunidad china en Argentina para celebrar el 80.º aniversario de la victoria antifascista y reforzar los lazos de cooperación bilateral.
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.