
Realizarán en el MALBA un curso sobre literatura china clásica
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Investigadores de Argentina y China se reunieron en Guaymallén para intercambiar conocimientos sobre sostenibilidad en zonas áridas y explorar proyectos conjuntos en agricultura y conservación ambiental.
Comunidad20 de diciembre de 2024El jueves, la Municipalidad de Guaymallén fue sede de un importante encuentro entre científicos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), ambos dependientes del CCT CONICET Mendoza, junto a destacados investigadores de la Northwest A&F University de China, Xuan Cheng Lill y Wende Zheng.
El encuentro tuvo como objetivo fortalecer la cooperación entre ambas naciones en temas clave como la gestión sostenible de recursos en regiones áridas, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo tecnológico en la agricultura. Por parte de Argentina, participaron Belén Lana, del IANIGLA, junto con Victoria Abraham y Clara Rubio, del IADIZA.
La Northwest A&F University, ubicada en Yangling, provincia de Shaanxi, es un referente global en investigación agrícola. Conocida por su liderazgo en genética de cultivos, biotecnología, conservación del suelo y producción vitivinícola, la universidad ha implementado tecnologías que han transformado regiones áridas, como la meseta de Loess, en áreas productivas de clase mundial. Entre sus logros, destaca un sistema de control de erosión del suelo que detuvo la desertificación en Shaanxi, ampliando 400 kilómetros de territorio verde, contribuyendo al programa de reforestación nacional de China.
Durante el encuentro, los investigadores compartieron experiencias y exploraron oportunidades para desarrollar proyectos colaborativos. Estas iniciativas tienen el potencial de abordar desafíos compartidos entre Argentina y China, como el impacto del cambio climático en las zonas áridas y semiáridas, y de impulsar el desarrollo sostenible en ambos países.
El evento destacó la importancia de la cooperación internacional como herramienta para encontrar soluciones innovadoras a los problemas ambientales y productivos que enfrenta el mundo. La comunidad científica mendocina reafirma así su compromiso con el avance del conocimiento global y la sostenibilidad.
Con información del Gobierno de Guaymallén.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
La Universidad de Huaqiao de China firmó un acuerdo con la Fundación para la educación de China en Argentina para lanzar una innovadora plataforma digital que impulsará la enseñanza del idioma chino en el país.
Una charla gratuita invita a descubrir la poesía china clásica con lecturas en mandarín y su interpretación al español, el viernes 13 de junio en La Noche de las Lecturas.
Dieciséis jóvenes de San Antonio de los Cobres viajaron a China para participar de un intercambio cultural y deportivo impulsado por una empresa minera con el objetivo de fortalecer los lazos entre la Puna Salteña y la región tibetana.
El concurso de canto en chino "Copa Cubo de Agua" reunió en Buenos Aires a más de 200 participantes en una jornada cargada de emoción, cultura y conexión entre China y Argentina.
La final de la Copa Cubo de Agua 2025 reunió en Buenos Aires a jóvenes argentinos y de la comunidad china que cantaron para celebrar la unión cultural entre ambos países.
Argentina celebró una nueva edición del Festival del Bote del Dragón en Escobar, fortaleciendo los lazos culturales con China y declarando el evento de interés municipal por su valor deportivo y comunitario.
Petrochina confirmó su desembarco en Argentina con una inversión centrada en Vaca Muerta, ofreciendo maquinaria, insumos y servicios para la industria del gas y el petróleo.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
Buenos Aires avanza en la creación de su primer laboratorio de biología molecular agrícola gracias a un acuerdo con China.
Jóvenes jujeños se capacitan en China gracias a una alianza entre Tsingshan y la Universidad Nacional de Jujuy.
El pasado mes de mayo, la UBA firmó nuevos acuerdos con universidades e instituciones científicas de China y creó un centro de estudios conjunto con la Academia de Ciencias para fortalecer el intercambio académico y la investigación.
China avanza en el desarrollo de baterías de sodio, una alternativa al litio que ya se usa en scooters eléctricos y promete transformar la movilidad y el almacenamiento de energía.
Más de 100 empresarios participaron en Mar del Plata del encuentro “Conecta con China”, una jornada organizada por ICBC y la UTN para fortalecer el comercio exterior con el país asiático.
Argentina hará historia en China con la participación de sus selecciones masculina y femenina de faustball en The World Games 2025, en un torneo que reúne a la élite del deporte amateur mundial.
Empresas argentinas y chinas presentaron en Buenos Aires un proyecto ambiental pionero que reutiliza plásticos en Chubut y anunciaron nuevas iniciativas de energías renovables en el sur del país.
Beijing inaugurará la primera tienda 4S del mundo dedicada a robots humanoides de inteligencia artificial, consolidando a Yizhuang como un centro global clave en la industria robótica.