
Bailarina nacida en Ayacucho brilló en China con el tango
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
La ópera Qinqiang, reconocida como patrimonio cultural inmaterial en China, combina canto, narración, danza y artes marciales, cautivando tanto a locales como a extranjeros como el argentino Li Hongyu.
Comunidad08 de enero de 2025La ópera Qinqiang, una de las formas teatrales más antiguas de la etnia Han, es un tesoro cultural en China. Reconocida como patrimonio cultural inmaterial a nivel nacional, esta manifestación artística destaca por su compleja combinación de canto, narración, danza y artes marciales. Este arte tradicional ha traspasado fronteras, cautivando incluso a extranjeros como Li Hongyu, un argentino que lleva más de cinco años estudiando en Xi'an y que ha encontrado en el Qinqiang una fuente de inspiración y aprendizaje.
El Qinqiang se caracteriza por su capacidad para narrar historias complejas a través de técnicas artísticas únicas. La combinación de canto y narración no solo da vida a los personajes, sino que también permite recrear escenas épicas, como combates o enfrentamientos entre soldados, con una atmósfera envolvente y cautivadora. Los actores requieren una sólida formación en música vocal, ya que el canto es el medio principal para transmitir la profundidad emocional y el carácter de los protagonistas.
Para Li Hongyu, este arte no solo es una representación teatral, sino también una ventana hacia la rica historia y las tradiciones de China, tal como lo muestra en el video.
Como patrimonio cultural inmaterial, la ópera Qinqiang enfrenta el desafío de mantenerse relevante en el mundo contemporáneo. Sin embargo, el interés creciente tanto en China como en el extranjero refuerza su importancia. Personas como Li, que valoran y difunden este arte, desempeñan un papel crucial en su preservación, ayudando a garantizar que este legado cultural continúe siendo una fuente de orgullo y conexión para las futuras generaciones.
Conocida como una predecesora de las óperas chinas más modernas, la ópera Qinqiang apareció por primera vez durante la dinastía Qin alrededor de 2.000 años atrás. Las temáticas que la caracterizan son las guerras contra la agresión externa, y las disputas entre traidores y leales.
Con información de Xinhua. CGTN y Bella China.
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
El creador del reconocido centro cultural Mil Gotas impulsa la cultura latinoamericana en China a través de una editorial, librerías y una residencia artística en Beijing.
El director argentino Iván Fund fue jurado en el Festival de Cine de Shanghai tras ganar tres premios en el Festival de Beijing, consolidando su presencia en el circuito internacional.
Tanto si sos amante de la danza como si querés vivir algo distinto, esta clase es una excelente manera de abrir una ventana al mundo oriental desde Córdoba.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
El Instituto Cervantes de Shanghái lanzó una guía en español con mirada argentina que invita a descubrir la ciudad desde una perspectiva hispana y culturalmente diversa.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
El avistamiento de este nuevo ejemplar refuerza la importancia de los programas de conservación implementados en China y confirma que los pandas marrones, aunque extremadamente escasos, siguen presentes en su hábitat natural.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.