
Atleta argentina ganó su segunda medalla de bronce en Chengdu
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Se está realizando la Feria de Editores (FED) en Buenos Aires y uno de los libros que se puede conseguir es "Historias del Caballero encantado", la adaptación china del clásico de Miguel de Cervantes.
Comunidad08 de agosto de 2025En 1922, en plena efervescencia cultural de la China republicana, un clásico de la literatura española emprendió un viaje inesperado. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha llegó por primera vez al chino bajo el título El Caballero Encantado, gracias a la pluma de Lin Shu (1852-1924), uno de los grandes traductores de la época… aunque con un curioso detalle: nunca aprendió español.
Esta historia es una de las que se pueden conocer en la Feria de Editores (FED) 2025 en el stand de la editorial Mil Gotas. Esta comenzó como una librería fundada en Beijing por el escritor cordobés Guillermo Bravo y con el tiempo se ha transformado en un proyecto editorial que conecta China y América Latina, de la mano de Bravo y su socio Diego García.
La historia de esta singular versión parece casi una novela en sí misma. Lin Shu trabajó escuchando a un asistente que tampoco sabía español, pero que le narraba en chino el contenido de una traducción inglesa de la obra. Es decir, El Quijote viajó de Castilla a Inglaterra, luego a Pekín, y pasó por varias voces antes de convertirse en texto escrito.
El resultado fue un Quijote filtrado por la cultura china de principios del siglo XX: refranes locales, monjes en lugar de curas, paisajes con aroma a la China imperial y un tono que, sin abandonar la esencia cervantina, la reinterpreta desde otra cosmovisión.
Lin Shu, que tradujo más de 180 obras sin conocer idiomas occidentales, tenía un llamativo método: “No conozco lenguas occidentales, ello me obliga a tener junto a mí a dos o tres caballeros del ámbito de la traducción que me cuentan con la boca las palabras [escritas]. Mis oídos las reciben y mi mano los sigue. Cuando cesan sus voces, el pincel se detiene.”
Casi un siglo más tarde, El Caballero Encantado vuelve a cambiar de idioma. Gracias a la traducción, introducción y notas de Alicia Relinque, esta curiosa adaptación china del Quijote se publica por primera vez en español, permitiendo a los lectores hispanohablantes descubrir no solo un clásico universal, sino también cómo una obra puede transformarse al atravesar culturas y lenguas.
a 14° FED se realizará hasta el próximo domingo 10 de agosto en el C Complejo Art Media. La editorial se encuentra presente con su stand y una variedad de libros. Su catálogo se centra principalmente en literatura contemporánea china.
Guillermo Bravo y Diego García participarán de una charla llamada "Asia desde Argentina". Se trata de na conversación con las tres editoriales argentinas específicamente dedicadas a la literatura asiática: También el caracol, Hwarang y Mil Gotas. Japón, Corea y China.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
Se trata de un programa de intercambio cultural denominado “Construyendo puentes interculturales”.
El luchador argentino Matías García, múltiple campeón sudamericano y panamericano, viajó a China para competir en los Juegos Mundiales de Chengdu 2025 con el sueño de consagrarse campeón mundial en kickboxing.
Esta será la primera vez que el Tianfu Festival se presenta en Argentina, y promete convertirse en uno de los eventos culturales más esperados del año.
Durante una estancia de cinco meses en China, el investigador argentino Maximiliano Vila Seoane avanzó en estudios sobre cooperación tecnológica entre China y América Latina, publicó artículos académicos y fortaleció vínculos con instituciones clave del gigante asiático.
Mafalda cumple 60 años y su celebración llega a China con una edición inédita en mandarín y una muestra en Shanghái que acerca al público asiático el universo de Quino.
Esta será la primera vez que el Tianfu Festival se presenta en Argentina, y promete convertirse en uno de los eventos culturales más esperados del año.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
China compró un volumen récord de harina de soja argentina, en lo que muchos consideran una maniobra que busca reducir su dependencia de Estados Unidos.
Xi Jinping y Lula reafirmaron su alianza estratégica para fortalecer la cooperación China-Brasil, impulsar la unidad del Sur Global y enfrentar juntos desafíos internacionales como el cambio climático y el unilateralismo.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.