
Buenos Aires celebró la “Semana de Confucio” con charlas, talleres y actividades
La capital argentina homenajeó al filósofo chino con una nueva edición de la “Semana de Confucio”, organizada por el Instituto Confucio de la UBA y el CUI.
Se está realizando la Feria de Editores (FED) en Buenos Aires y uno de los libros que se puede conseguir es "Historias del Caballero encantado", la adaptación china del clásico de Miguel de Cervantes.
Comunidad08 de agosto de 2025En 1922, en plena efervescencia cultural de la China republicana, un clásico de la literatura española emprendió un viaje inesperado. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha llegó por primera vez al chino bajo el título El Caballero Encantado, gracias a la pluma de Lin Shu (1852-1924), uno de los grandes traductores de la época… aunque con un curioso detalle: nunca aprendió español.
Esta historia es una de las que se pueden conocer en la Feria de Editores (FED) 2025 en el stand de la editorial Mil Gotas. Esta comenzó como una librería fundada en Beijing por el escritor cordobés Guillermo Bravo y con el tiempo se ha transformado en un proyecto editorial que conecta China y América Latina, de la mano de Bravo y su socio Diego García.
La historia de esta singular versión parece casi una novela en sí misma. Lin Shu trabajó escuchando a un asistente que tampoco sabía español, pero que le narraba en chino el contenido de una traducción inglesa de la obra. Es decir, El Quijote viajó de Castilla a Inglaterra, luego a Pekín, y pasó por varias voces antes de convertirse en texto escrito.
El resultado fue un Quijote filtrado por la cultura china de principios del siglo XX: refranes locales, monjes en lugar de curas, paisajes con aroma a la China imperial y un tono que, sin abandonar la esencia cervantina, la reinterpreta desde otra cosmovisión.
Lin Shu, que tradujo más de 180 obras sin conocer idiomas occidentales, tenía un llamativo método: “No conozco lenguas occidentales, ello me obliga a tener junto a mí a dos o tres caballeros del ámbito de la traducción que me cuentan con la boca las palabras [escritas]. Mis oídos las reciben y mi mano los sigue. Cuando cesan sus voces, el pincel se detiene.”
Casi un siglo más tarde, El Caballero Encantado vuelve a cambiar de idioma. Gracias a la traducción, introducción y notas de Alicia Relinque, esta curiosa adaptación china del Quijote se publica por primera vez en español, permitiendo a los lectores hispanohablantes descubrir no solo un clásico universal, sino también cómo una obra puede transformarse al atravesar culturas y lenguas.
a 14° FED se realizará hasta el próximo domingo 10 de agosto en el C Complejo Art Media. La editorial se encuentra presente con su stand y una variedad de libros. Su catálogo se centra principalmente en literatura contemporánea china.
Guillermo Bravo y Diego García participarán de una charla llamada "Asia desde Argentina". Se trata de na conversación con las tres editoriales argentinas específicamente dedicadas a la literatura asiática: También el caracol, Hwarang y Mil Gotas. Japón, Corea y China.
La capital argentina homenajeó al filósofo chino con una nueva edición de la “Semana de Confucio”, organizada por el Instituto Confucio de la UBA y el CUI.
El Instituto Confucio UNLP-XISU anunció la Semana Cultural 2025 con charlas, talleres y relatos de experiencias en China para acercar a la comunidad a la cultura del país asiático.
El espectáculo Balada de la Pipa: Viaje Musical por China deslumbró en el Teatro Colón con un emotivo intercambio cultural que fusionó música tradicional china, ritmos latinos y obras de Piazzolla en el marco del 76° aniversario de la República Popular China.
Los artistas argentinos Chiachio & Giannone participarán en la 5.ª Trienal de Arte Textil de Hangzhou con una charla en Shanghái sobre cómo el arte textil fusiona tradición, identidad y creación colectiva.
Con esta propuesta, La Plata se convertirá en un puente cultural entre Argentina y China, acercando al público local a la riqueza artística y musical del gigante asiático.
Ne Zha 2: El renacer del alma tendrá una Avant Premiere en Buenos Aires antes de su estreno comercial en Argentina.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
Con esta propuesta, La Plata se convertirá en un puente cultural entre Argentina y China, acercando al público local a la riqueza artística y musical del gigante asiático.
El espectáculo Balada de la Pipa: Viaje Musical por China deslumbró en el Teatro Colón con un emotivo intercambio cultural que fusionó música tradicional china, ritmos latinos y obras de Piazzolla en el marco del 76° aniversario de la República Popular China.
Académicos argentinos participaron en Beijing de la presentación de libros sobre la Franja y la Ruta y el 80º aniversario de la ONU, destacándose por su aporte a la investigación sobre la Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad.
El Instituto Confucio UNLP-XISU anunció la Semana Cultural 2025 con charlas, talleres y relatos de experiencias en China para acercar a la comunidad a la cultura del país asiático.
El departamento mendocino de Las Heras fortalece su proyección internacional con un acuerdo estratégico con Pingxiang, China.
La Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) en Shanghái se presenta como una plataforma clave para que las empresas argentinas amplíen su inserción en el mercado chino y fortalezcan el comercio bilateral.
La UBA tiene una convocatoria para que estudiantes de grado realicen intercambios académicos en universidades de China, fortaleciendo la cooperación internacional.
China celebró en Qufu el 2.576° aniversario del nacimiento de Confucio con una ceremonia tradicional y una transmisión en línea que conectó a participantes de todo el mundo.
La capital argentina homenajeó al filósofo chino con una nueva edición de la “Semana de Confucio”, organizada por el Instituto Confucio de la UBA y el CUI.
Pingxiang y la Cámara General de Comercio de Jiangxi en Argentina reforzaron en Buenos Aires su cooperación económica, cultural y comercial, abriendo nuevas oportunidades de intercambio entre China y Argentina.