China y Santa Cruz: un acuerdo que busca modernizar puertos y reactivar la pesca en la Patagonia

El acuerdo entre Santa Cruz y la empresa china Fuzhou Hongdong busca modernizar la infraestructura pesquera y generar empleos.

Actualidad14 de enero de 2025News ArgenChinaNews ArgenChina
(Foto: Pescare)
(Foto: Pescare)

En un paso estratégico para potenciar la industria pesquera en Argentina, el gobierno de Santa Cruz, liderado por Claudio Vidal, firmó un memorando de entendimiento con la empresa china Fuzhou Hongdong Pelagic Fishery Co. El acuerdo contempla inversiones significativas para modernizar cinco puertos de la región y establecer plantas procesadoras de pescado, generando empleos y fortaleciendo la economía local.

El gobernador Vidal destacó que este proyecto busca transformar la infraestructura marítima de la provincia, optimizar la cadena de valor pesquera y mejorar las condiciones laborales. Además de Fuzhou Hongdong, otras empresas chinas reconocidas en el sector pesquero participarán en el proyecto, consolidando su presencia en el Atlántico Sur.

Este movimiento se enmarca en una estrategia global de China para expandir su influencia en áreas pesqueras clave, como África y América Latina. Experiencias recientes en países como Guinea-Bissau y Seychelles evidencian la capacidad china para desplazar a competidores tradicionales como la Unión Europea, invirtiendo en infraestructura y flotas pesqueras.

Argenchina - 2025-01-14T114957.394

Sin embargo, el acuerdo ha generado críticas por su posible impacto ambiental y económico. Ambientalistas como Milko Schvartzman, de la ONG Círculo de Políticas Ambientales, advierten sobre el riesgo de un control excesivo de los recursos naturales por parte de China y la competencia desleal para los armadores argentinos.

Un acuerdo estratégico

El memorando también podría formar parte de negociaciones más amplias entre Santa Cruz y China, relacionadas con la reactivación de las represas sobre el río Santa Cruz. Esto refuerza la percepción de un entorno político más receptivo a la inversión asiática en la Patagonia.

El acuerdo promete transformaciones económicas y laborales significativas, pero también plantea desafíos que requieren un equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad.

Con información de Pescare.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email